Cargando, por favor espere...
Los contagios por covid-19 en Italia, superaron este 17 de noviembre los 10 mil contagios diarios, por primera vez en seis meses. Por ahora, la situación es mejor en comparación con lo que está pasando en otros países europeos, que tienen una tasa de vacunación más baja respecto a la italiana, pero la preocupación va creciendo.
Niños en la mira del virus
Sin embargo, en las últimas semanas los médicos indican que el coronavirus no es la única amenaza epidemiológica con la que se enfrenta el país: desde mediados de octubre, Italia está viviendo una epidemia de gripe.
Según el último informe sobre la gripe del Instituto Superior de Sanidad (ISS), en la segunda semana de noviembre la incidencia alcanzó los 4.2 casos por mil habitantes, más del doble respecto a las infecciones con el COVID.
Hay otros factores preocupantes. El ISS habla de un total de 811 mil contagios con la gripe desde el inicio de la temporada, con cifras particularmente elevadas en Piamonte, Lombardía y Emilia Romaña. Sin embargo, hasta el momento, siete de las 20 regiones italianas no han activado el sistema de vigilancia “antigripe InfluNet”, con lo cual la cifra real podría ser mayor.
Además, a diferencia del coronavirus, la categoría más vulnerable al contagio son los más pequeños. Entre el 8 y el 14 de noviembre la incidencia llegó a 17.87 casos por cada mil para los menores de 5 años, mientras para los niños entre 5 y 14 años se situó en 4.47; para los adultos entre 15 y 64 años, en 3.63 y para los mayores de 65 años, en 2.07.
Efecto colateral de las medidas anti-COVID
Tampoco tranquilizan las comparaciones con los años anteriores. Es verdad que en otoño de 2020, cuando Italia estaba en semiconfinamiento para combatir la segunda oleada del coronavirus, la gripe cedió el campo al nuevo intruso y casi desapareció.
Sin embargo, este otoño "la curva inicial de la gripe es cuatro veces más alta respecto a la media de los últimos quince años", según afirma Silvestro Scotti, secretario general de la Federación de médicos de medicina general.
Si, tras retroceder hace un año, la enfermedad vuelve con tanta fuerza, es por un efecto colateral de las medidas anti-COVID: con todas las restricciones que hubo el año pasado la población italiana no pudo desarrollar los anticuerpos contra la gripe.
Ahora su contraofensiva conlleva otro riesgo: "Si uno se contagia con el virus gripal, que puede dejar por mucho tiempo síntomas como la tos, y después contrae el COVID-19, los estornudos y la tos crean el riesgo de difundir aún más el coronavirus", explica Scotti.
Las previsiones para este invierno son poco halagadoras. A finales de septiembre, antes de que empezase la difusión de la gripe, el virólogo de la Universidad de Milán, Fabrizio Pregliasco, vaticinó que el total de los infectados oscilaría entre 4 y 6 millones de personas. El ritmo actual deja entender que se trata de un pronóstico conservador, sobre todo si se tiene en cuenta que la difusión de la gripe se acelera con el descenso de las temperaturas.
Armas contra la gripe
Frente a la epidemia de la gripe, que anteriormente causaba entre seis y diez mil muertes al año, los médicos sugieren medidas idénticas a las que se tomaron contra el COVID-19:
1. Mantener la distancia social,
2. Usar la mascarilla,
3. Lavarse a menudo las manos,
4. Ventilar los espacios cerrados.
Pero, igual que en la lucha contra el coronavirus, el arma principal contra la gripe es la inmunización. Para esta temporada invernal las regiones ordenaron 19 millones de vacunas antigripales, las cuales pueden suministrarse junto a los fármacos anti-COVID.
De acuerdo con la encuesta realizada por Asociación Nacional de Medicamentos de Automedicación (Assosalute), más de un tercio de italianos están dispuestos a vacunarse contra la gripe y el 80% ahora da más importancia a su estado de salud y a la prevención respecto a los tiempos pre-COVID.
Cabe esperar que, tras la dura experiencia del COVID-19, las voces de los antivacunas se oigan menos y los que piensan inocularse contra la gripe lo hagan de verdad.
Fuente:Sputnik
Hace falta un proyecto de país sólido, un pueblo organizado, movilizado, consciente y líderes probados que, en las tempestades, sean capaces de llevar adelante esta empresa. Lo demás es demagogia barata, como la de la 4T.
La capital del país sumará su cuarta semana en esta fase, que ha estado activa desde el pasado 10 de mayo.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.
Ahora Japón buscará ser sede de los Juegos Olímpicos del 2032, fecha vacante en el calendario del Comité Olímpico Internacional.
Acorde con la formación científica de la autora, el libro es un análisis cuidadoso de las políticas mundiales y de la política nacional para proteger, o para exponer a la población de la terrible peste del virus SARS-COV2.
Exigimos, por tanto, un plan nacional de distribución de alimentos que llegue a toda la población necesitada y, sobre todo, que llegue sin distingos ni discriminaciones de carácter político.
Mandetta y su equipo han tenido fuertes diferencian con Bolsonaro en cuanto el manejado de la pandemia Covid-19
La CoronaVac, si bien es menos efectiva contra el Covid-19 que otros biológicos, México ha aprobado su uso como vacuna de emergencia.
India superó hoy los 20 millones de personas contagiadas del SARS COV-2, la situación de este país sigue siendo preocupante ya que en medio de una situación su sistema de salud se encuentra asfixiado.
Es un hecho: los países más ricos aseguraron el acceso a las vacunas para sus ciudadanos y vaciaron los estantes para el resto de los habitantes del planeta.
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
“No es algo de gran magnitud”, aseguró el director de la Agencia Digital de Innovación Pública Eduardo Clark, sobre el aumento en el número de contagios por covid-19 en la Ciudad de México.
La SEP habilitó su programa Aprende en casa para el que los maestros no están preparados ni cuentan con los recursos tecnológicos para aplicarlo.
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
México crece menos de lo previsto: economía avanza 0.2% en junio
Escrito por Redacción