Cargando, por favor espere...
“Vamos a entregar premios a los médicos” dijo esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la entrega de reconocimientos a personal médico en el marco del Día Mundial de la Salud. Sin embargo, los salarios del personal médico del país se encuentran entre los más bajos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de esto no habló el presidente ni mucho menos, que aun este sector –principalmente el privado- demanda sean vacunados contra el Covid-19.
Mientras, el secretario de Salud, Jorge Alcocer señaló “reconozco la entrega física y mental de los médicos que trabajan en un mundo más injusto”. Habló que, en tiempos del neoliberalismo, fue caracterizado por la “producción masiva” que ha obstaculizado la atención médica de los mexicanos.
Alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.
Sin embargo, de acuerdo al informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. (CIEP) reveló que en los dos primeros meses del año el gobierno que dirige López Obrador no gastó lo destinado en salud, hasta febrero se tenía un subejercicio de 32 mil 502 millones de pesos dentro de las dependencias de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, de acuerdo con los informes de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda.
Respecto al salario, dio a conocer que los médicos de México se ubican en los niveles de salario promedio de personal de salud más bajo dentro de los países miembros de la OCDE.
En México, hay 566 mil 875 trabajadores de la salud, de los cuales 228 mil 157 se han contagiado de Covid-19 y 61.9 por ciento son mujeres. Además, se han registrado 3 mil 471 defunciones en el personal de salud, de acuerdo a la propia Secretaría de Salud 2021.
Durante la pandemia del Coronavirus, el personal médico y de enfermería ha constituido la primera línea de atención contra la Covid-19.
En México, las remuneraciones del personal médico y de enfermería difieren de acuerdo con el puesto laboral y la especialidad, entre otros. Dentro de la SSa, el salario de un médico puede diferir hasta en 33 mil pesos y en 19 mil pesos para el personal de enfermería. Los trabajadores de la salud se catalogan en niveles A, B y C para efectos escalafonarios, afirmó el CIEP.
Además, pese a la emergencia sanitaria, el gobierno federal no tuvo la capacidad de usar esos recursos en tiempo y forma, con las consiguientes afectaciones; a esto se suma las carencias de medicamentos (generadas desde inicios de la administración) y deficiencias en la infraestructura de hospitales y centros de salud.
El subejercicio más grave se dio en enero, en que se dejó de gastar en salud el 86 por ciento del presupuesto, durante el pico más alto de contagios por Covid-19 que se tenga noticia. Ya con los datos combinados de enero y febrero se tiene que el Sector Salud dejó de gastar más de 32 mil millones de pesos, repartidos así.
La SSA debía ejercer 22 mil 931 millones y sólo ejerció 9 mil 890 millones. El ISSSTE debía ejercer 92 mil 406 millones, pero sólo ejerció 76 mil 141 y el IMSS, el de más alto presupuesto, debía ejercer 120 mil 755 millones y gastó 117 mil 558.
Sin embargo, el gobierno gastó en exceso en otras dependencias, por ejemplo, la Secretaría de Educación gastó 43 por ciento más.
“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".
La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.
“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
Continúa la tendencia de concentración de contagios en el grupo de adultos jóvenes; especialmente de 18 a 29 años.
Anthony Fauci advierte que el virus "podría propagarse aún más en los próximos meses" si los países no toman medidas para contenerlo.
No suprimir la transmisión "al máximo grado posible" pondría en riesgo la eficacia de las vacunas como herramienta para combatir el virus, advierte la directora de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Para recuperar la vocación social del periodismo en tiempos de crisis, se requiere una revolución mediática que devele la opacidad política y corporativa.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.
Será indispensable cambiar a fondo las escandalosas condiciones de precariedad en las que el capital ha mantenido al hombre.
Representantes de las comunidades instaron al gobierno del estado a que intervenga con la finalidad de restablecer a la brevedad el servicio o proporcionar el vital líquido.
La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.
Los falsos triunfalismos, el silenciar el peligro de rebrotes y la manipulación de estadísticas cuestionan la integridad de gobiernos y validan la estrategia de mentiras en los centros hegemónicos.
Según declaraciones de Alejandro Giammattei, el aumento de casos por covid-19 se debe "a la irresponsabilidad de nuestros vecinos" (de México).
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Escrito por Redacción