Cargando, por favor espere...
Con base en el “Observatorio COVID-2019 América Latina y el Caribe: acciones por país” de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), actualizado hasta el 16 de abril, México es el que menos acciones ha tomado en Latinoamérica para enfrentar los problemas derivados por el coronavirus.
El estudio mide las acciones tomadas en seis rubros: medidas de contencion, salud, economía, empleo, protección social y educación. En todos, México ocupa el último lugar al ser el que menos medidas ha implementado en América Latina. Las acciones van de 0 a 39 en cada uno de estos rubros.
Mientras que las “Medidas de contención” tomadas por Chile suman 25, México apenas implementa dos: Restricciones para la entrada de viajeros extranjeros y el cierre de lugares públicos y reuniones masivas. Mientras que los paises con mayores medidas de contención depués de Chile, son Costa Rica (19), Belize (17), El salvador (15) y Brasil (14).
En el sector económico, rebasan a México naciones como Brasil, Chile, Colombia, Argentina, quienes toman de 20 a 39 acciones, entre ellas nuevas políticas fiscales, control de precios del mercado, estímulos económicos, alivio de la deuda y suspensión de pagos de créditos a individuos y microempresarios.
En este sector, México nuevamente es el que menos implementa acciones al sumar solo dos: Restricción de la actividad económica en incluidas tiendas y centros comerciales y otra que la CEPAL no especifica.
En cuanto al empleo, uno de los rubros que genera más insertidumbre y preocupa a los mexicanos, el gobieno ha implementado cuatro acciones para proteger los puestos laborales, mientras que paises como Brasil emplementan 13 acciones en protección del empleo, licencia de trabajo electiva, reducción de horas de trabajo y prohibición de despido del trabajo.
En cuanto a protección social, México implementa cero acciones, contrario a lo realizado por Brasil, e incluso que paises más pequeños como Cuba, Colombia, Perú y Panamá, en donde se han puesto en marcha trasferencias de alimentos y de efectivo además de garantizar, los servicios básicos.
Hoy, América Latina superó los 100 mil casos de personas confirmadas con Covid–19, según dio a conocer la agencia de noticias AFP.
El aumento de casos positivos, la saturación de hospitales y la falta de medicamentos, son indicios de una nueva ola de contagios de Covid-19 en México, advierten los expertos, mientras el Gobierno Federal repite el discurso triunfalista de siempre.
“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
Será indispensable cambiar a fondo las escandalosas condiciones de precariedad en las que el capital ha mantenido al hombre.
La ANAC solicitó al presidente López Obrador que no recorte las participaciones federales a entidades federativas y municipios.
El primer ministro británico, Boris Johnson añadió que la nueva variante del virus podría ser hasta un 70 por ciento más transmisible que la anterior.
Las perdidas reflejan una grave recesión causada por los cierres de empresas en casi todos los sectores.
La FDA aprobó el uso de emergencia de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech contra la Covid-19 a partir de los seis meses de edad.
“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”: OIT.
La política "chimoltrufiesca" en el gobierno federal ha invadido a todas las "mentes brillantes" de la Cuarta Transformación.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
El edil informó que diariamente se realizan brigadas casa por casa para identificar posibles casos de Covid-19.
Continúa la tendencia de concentración de contagios en el grupo de adultos jóvenes; especialmente de 18 a 29 años.
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
No existe un solo rubro, en el funcionamiento del sistema mundial, que la pandemia de SARS-COV2 no haya trastocado. El inesperado tsunami sanitario mostró los frágiles cimientos político-económicos de todos los países.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.