Cargando, por favor espere...
La "nueva normalidad" fue instaurada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y avalada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y arrancó el lunes 1º de junio; ya en los primeros tres días, lunes a miércoles, se ha visto más gente en las principales ciudades y, según, se reinstalaron las labores de una parte de las empresas.
Sin embargo, y a la par de esto, el mismo funcionario de Salud ha dicho que la pandemia aún no está domada y aunque, asegura, no busca estar contra lo pronunciado y declarado por su jefe, sale de su propia voz, que la pandemia vive su "máximo nivel" y que "no cede ni en México ni en el mundo".
También ha dicho que el número de muertes podría llegar a 30 mil mexicanos y con la condición de que se mantengan las medidas de control. ¿30 mil muertes?, ¿qué no una de las medidas de gran impacto y que fue la más impulsada era la del famoso ¡Quédate en casa!? Además… ¿qué no ellos mismos, los dos López, ahora han dicho que era necesario volver a la normalidad y salir de casa?
La política "chimoltrufiesca" en el gobierno federal ha invadido a todas las "mentes brillantes" de la Cuarta Transformación; como dicen una cosa, dicen otra, y los afectados siguen siendo los mismos, millones de mexicanos; mujeres que tienen que ver cuántos pesos tienen para poder alimentar a sus hijos; jóvenes estudiantes que no tienen computadora o internet para continuar con sus estudios en línea; obreros, jefes de familia, que tendrán que salir a la calle para buscar algo de empleo y regresar con recursos económicos.
En estos tres días, miles de trabajadores han salido a laborar o a buscar trabajo aún contra su propia voluntad, porque saben que el riesgo de contagio es latente y muy fuerte; y saben que podrían regresar, por la tarde, a sus hogares y llevar el virus de Covid-19. Por otro lado, López-Gatell también sabe que esos 30 mil muertos a los que se podrían llegar, según él, es sólo una confirmación.
La cifra de muertes ya es más de los 10 mil que informa el gobierno morenista y el dato de los 100 mil infectados podría haber rebasado ya el medio millón. Hoy las listas de defunciones, en hospitales y clínicas, son muy grandes; hoy, las funerarias están al tope y las cremaciones son una tras otra.
El clímax no político...
Que en el país se van a necesitar 33.1 millones de empleos, es la cifra más clara que se ha visto hasta hoy; sin embargo, quién los va a echar andar, eso sí, no se sabe. La entrada a la nueva normalidad necesariamente debería acompañarse, indicó el Inegi, de la creación de esos millones de empleos porque, según el Instituto, este número de puestos laborales es la brecha laboral, indicador avalado por la Organización Internacional del Trabajo para que los países midan sus necesidades de empleo.
Y es que dicha cifra que corresponde al mes de abril, es el triple de la necesidad de empleo que había en marzo y está integrada por 2.1 millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran; 20.0 millones que no buscan, pero que podrían trabajar si se les ofrece un empleo, y 11 millones que trabajan, pero necesitan laborar más horas. Con estas cifras, como efecto por el Covid-19, el 50.6% de la fuerza laboral potencial de México reportó necesitar un empleo, un salto de 30.6 puntos porcentuales frente al 20.0% del mes marzo. Por el momento, querido lector, es todo.
En 2020 hubo 35.5% más fallecidos por el virus Sars-CoV-2 que el número reportado por la Secretaría de Salud (SSa).
Las perdidas reflejan una grave recesión causada por los cierres de empresas en casi todos los sectores.
Ante esta situación de crisis por la pandemia, se han realizado caravanas y protestas solicitando la renuncia y juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro.
Reporte de la Secretaría de Salud indicó que esta semana se registraron 429 casos.
Chihuahua figura entre las cuatro entidades del país con mayor desabasto de medicamentos, solo después de la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.
La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.
Sectores que ya padecían grandes privaciones, ven la reducción presupuestal de sus gobiernos para atenderlos. “Los costos públicos son enormes; niños y países en precariedad tienen poca esperanza de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”.
El primer ministro británico, Boris Johnson añadió que la nueva variante del virus podría ser hasta un 70 por ciento más transmisible que la anterior.
La causa de la crisis sanitaria en el país más rico es consecuencia de la excesiva concentración de la riqueza, ocasionada por un modelo basado en el fundamentalismo de mercado.
“En México tenemos una situación extremadamente compleja”, afirmó Cristian Morales, primero “porque siguen aumentando los casos de personas con Covid-19 y los fallecimientos”.
La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.
"El cambio de semáforo nos permite retomar las actividades, pero al mismo tiempo nos exige seguir siendo responsables”, dijo el gobernador.
En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.
El próximo viernes a medianoche en Francia se restablecerá el estado de emergencia sanitaria en todo el país para frenar el aumento de contagios de covid-19, señaló que gobierno francés.
A nadie debería sorprender que al menos una parte de la población afectada salga a protestar.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Tormenta con granizo azota a la CDMX
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
Morena impone restricciones a senadores que buscan gubernaturas
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
Anuncian segunda marcha contra la gentrificación en CDMX
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).