Cargando, por favor espere...

Nacional
Muertes por Covid-19 en México podría alcanzar las 130 mil personas: investigación
“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".


Entre el 15 de marzo y el 31 de julio, se tienen registradas 130 mil 377 personas fallecidas, el cual podrían corresponder al total de fallecimientos por Covid-19, según una investigación de Animal Político y Proyecto Li.

La investigación se basa en la solicitud al Registro Nacional de Población (Renapo) de las actas de defunción de 2015 a 2020 reportadas, así como al registro civil de cada entidad para hacer la comparación de fallecimientos.

Como resultado del análisis, identificaron que “en cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019, de los cuales sólo de una tercera parte sabemos que murieron por Covid-19”.

Hasta este miércoles, la Secretaría de Salud reportó 65 mil 816 fallecimientos por Covid-19.

Aquí una parte del reportaje de Animal Político y Proyecto Li

De las 79 mil muertes restantes no se conoce todavía la causa, pero especialistas consultados afirman que serían tres fundamentalmente: por Covid, aunque todavía no son reconocidos públicamente; por otras enfermedades que no fueron atendidas, o personas a las que les dio miedo acudir a un hospital para tratarse y fallecieron en sus casas. Se trata, pues, del impacto de la pandemia en México.

Hasta el 31 de julio ocurrieron 51 mil muertes confirmadas por Covid, y tomando en cuenta que el total de decesos hasta esa fecha ascendía a 130 mil, significa que por cada fallecido a causa del contagio, hay 2.5 muertos.

Animal Político solicitaron desde mayo pasado el número de actas de defunción de 2015 a 2020 reportadas al Registro Nacional de Población (Renapo), que concentra la información nacional, y al registro civil de cada entidad para hacer la comparación de fallecimientos, tal como lo hizo la Secretaría de Salud hace un mes, pero con corte a junio.

Esto porque de acuerdo con el tipo de población, ocurren casi el mismo número de muertes por cada tipo de enfermedad cada año, pero en un contexto de pandemia como este, el número de fallecimientos adicionales a los esperados es lo que se considera como “exceso de mortalidad”.

Dicho número se obtiene al comparar las defunciones ocurridas durante los mismos meses de 2019, con el número de fallecimientos ocurridos en los mismos meses de 2020. En este caso, de abril a julio.

Se trata de un método que también han utilizado otros países para calcular las otras muertes registradas, dada la dificultad de saber con exactitud el número de fallecimientos por Covid, ya sea porque se requiere de pruebas de laboratorio para confirmarlas o por las posibles inconsistencias en el registro de las actas de defunción. 

Esa medición clasifica “las muertes asociadas directa o indirectamente con Covid y otras afecciones que provocan defunciones” y permite “medir y comparar el impacto de las medidas de salud pública”, explicó Jean Marc Gabastou, asesor internacional de emergencias de salud de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

 

Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), presentó el exceso de mortalidad registrada hasta el 30 de junio, pero sólo en 20 estados del país, en la conferencia de prensa del 25 de julio pasado.

De acuerdo con sus cálculos, se esperaban 130 mil fallecimientos de marzo a junio de este año, tomando en cuenta la tendencia de 2014 a 2018, pero con la pandemia se registraron 202 mil fallecimientos. Es decir, hasta el 30 de junio había 71 mil 315 muertes en exceso en 20 estados. “Esto representó un 55% de exceso de mortalidad”, explicó López Ridaura.

Para entonces, se reconocían 22 mil 367 personas fallecidas a causa de Covid. Lo cual significaba, dijo el funcionario, que por cada muerte confirmada por coronavirus había 2.6 fallecimientos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

foto.jpg

En una rueda de prensa, Van Kerkhove manifestó que la situación de la pandemia en Europa es “muy preocupante” y no sólo por el aumento de contagios, sino porque se están incrementando el número de ingresos hospitalarios.

CIERRE.png

Alemania, Italia y Países Bajos ordenaron la suspensión de vuelos desde Gran Bretaña, mientras que Irlanda dijo que impondría restricciones a los vuelos y transbordadores de su vecino.

texcoco.jpg

88 mil 169 de los 240 mil 749 habitantes de Texcoco viven con alguna carencia de servicio básico en sus hogares, entre la que destaca el agua potable.

vacuna111.gif

El Gobierno de México informó este martes el arranque de la nueva etapa de vacunación contra el COVID-19 para personas de entre 50 a 59 años de edad en el país.

MOSCU.jpg

Rusia analiza en sus laboratorios diariamente 9 mil pruebas, cuyos resultados están disponibles en un plazo de tres días.

Vacunas.jpg

“Somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan y las vacunas se necesitan urgentemente”, advirtió la doctora Carissa Etienne.

textil.jpg

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

epieeuu.png

Anthony Fauci advierte que el virus "podría propagarse aún más en los próximos meses" si los países no toman medidas para contenerlo.

Por negligencia del gobierno de AMLO, murieron más de 200 mil personas en pandemia

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

DelMazo.jpg

"El cambio de semáforo nos permite retomar las actividades, pero al mismo tiempo nos exige seguir siendo responsables”, dijo el gobernador.

clionautas.jpg

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

Rusia.jpg

La inyección fue diseñada por el Centro Estatal de Virología y Biotecnología 'Vector', en Siberia.

Covid.jpg

Los fines de semana, al menos este y el siguiente, habrá ley seca en 8 alcaldías cada fin de semana.

cdmx2.jpg

El sismo fue percibido con mayor o menor intensidad en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México.

ONU.gif

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres expresó que este no es el momento de reducir el financiamiento al organismo.