Cargando, por favor espere...
Entre el 15 de marzo y el 31 de julio, se tienen registradas 130 mil 377 personas fallecidas, el cual podrían corresponder al total de fallecimientos por Covid-19, según una investigación de Animal Político y Proyecto Li.
La investigación se basa en la solicitud al Registro Nacional de Población (Renapo) de las actas de defunción de 2015 a 2020 reportadas, así como al registro civil de cada entidad para hacer la comparación de fallecimientos.
Como resultado del análisis, identificaron que “en cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019, de los cuales sólo de una tercera parte sabemos que murieron por Covid-19”.
Hasta este miércoles, la Secretaría de Salud reportó 65 mil 816 fallecimientos por Covid-19.
Aquí una parte del reportaje de Animal Político y Proyecto Li
De las 79 mil muertes restantes no se conoce todavía la causa, pero especialistas consultados afirman que serían tres fundamentalmente: por Covid, aunque todavía no son reconocidos públicamente; por otras enfermedades que no fueron atendidas, o personas a las que les dio miedo acudir a un hospital para tratarse y fallecieron en sus casas. Se trata, pues, del impacto de la pandemia en México.
Hasta el 31 de julio ocurrieron 51 mil muertes confirmadas por Covid, y tomando en cuenta que el total de decesos hasta esa fecha ascendía a 130 mil, significa que por cada fallecido a causa del contagio, hay 2.5 muertos.
Animal Político solicitaron desde mayo pasado el número de actas de defunción de 2015 a 2020 reportadas al Registro Nacional de Población (Renapo), que concentra la información nacional, y al registro civil de cada entidad para hacer la comparación de fallecimientos, tal como lo hizo la Secretaría de Salud hace un mes, pero con corte a junio.
Esto porque de acuerdo con el tipo de población, ocurren casi el mismo número de muertes por cada tipo de enfermedad cada año, pero en un contexto de pandemia como este, el número de fallecimientos adicionales a los esperados es lo que se considera como “exceso de mortalidad”.
Dicho número se obtiene al comparar las defunciones ocurridas durante los mismos meses de 2019, con el número de fallecimientos ocurridos en los mismos meses de 2020. En este caso, de abril a julio.
Se trata de un método que también han utilizado otros países para calcular las otras muertes registradas, dada la dificultad de saber con exactitud el número de fallecimientos por Covid, ya sea porque se requiere de pruebas de laboratorio para confirmarlas o por las posibles inconsistencias en el registro de las actas de defunción.
Esa medición clasifica “las muertes asociadas directa o indirectamente con Covid y otras afecciones que provocan defunciones” y permite “medir y comparar el impacto de las medidas de salud pública”, explicó Jean Marc Gabastou, asesor internacional de emergencias de salud de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), presentó el exceso de mortalidad registrada hasta el 30 de junio, pero sólo en 20 estados del país, en la conferencia de prensa del 25 de julio pasado.
De acuerdo con sus cálculos, se esperaban 130 mil fallecimientos de marzo a junio de este año, tomando en cuenta la tendencia de 2014 a 2018, pero con la pandemia se registraron 202 mil fallecimientos. Es decir, hasta el 30 de junio había 71 mil 315 muertes en exceso en 20 estados. “Esto representó un 55% de exceso de mortalidad”, explicó López Ridaura.
Para entonces, se reconocían 22 mil 367 personas fallecidas a causa de Covid. Lo cual significaba, dijo el funcionario, que por cada muerte confirmada por coronavirus había 2.6 fallecimientos.
El alcalde Wilman Monje Morales, señala que las medidas indicadas implican la restricción de tránsito en la vía pública.
Los comercios deberán contar con medidas de protección tanto para los clientes como para los trabajadores.
Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.
Ixmiquilpan, municipio de Hidalgo, es una de las localidades más grandes e importantes de la región y también una de las más afectadas por la pandemia, que dejó a relucir las grandes desigualdades de las familias.
Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
El aumento de casos positivos, la saturación de hospitales y la falta de medicamentos, son indicios de una nueva ola de contagios de Covid-19 en México, advierten los expertos, mientras el Gobierno Federal repite el discurso triunfalista de siempre.
La suspensión de la vacuna AstraZeneca tanto para Noruega como Dinamarca, fue decidida después de uno informe.
Argentina recibirá durante el transcurso de este mes otros cinco millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
Brasil es el segundo país más afectado por el coronavirus en el mundo detrás de Estados Unidos.
“En México tenemos una situación extremadamente compleja”, afirmó Cristian Morales, primero “porque siguen aumentando los casos de personas con Covid-19 y los fallecimientos”.
Alemania, Italia y Países Bajos ordenaron la suspensión de vuelos desde Gran Bretaña, mientras que Irlanda dijo que impondría restricciones a los vuelos y transbordadores de su vecino.
El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.
“He dado positivo a COVID-19 y por prescripción médica debo guardar un mínimo reposo para mi recuperación. Ya estoy en tratamiento y atendiendo todas las indicaciones médicas”, escribió en su momento en Twitter.
El número de casos de personas con Covid-19 creció a 1, 215, es decir se incrementaron en 121 más con respecto a la cifra de este lunes.
Hay un alto riesgo de un rebrote, que sería mucho más agresivo porque México no cuenta con un sistema de salud eficiente.
Educación en México: más presupuesto, peor distribución
Venezuela hacia su punto más alto
Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
Doce organizaciones buscan registro como partido político
China impone nuevos aranceles en respuesta a Trump
Comienza operativo de la Guardia Nacional en la frontera norte
Escrito por Redacción