Cargando, por favor espere...
Entre los años 2019 y 2021, en México se vivió un fenómeno de alta mortalidad, principalmente en adultos jóvenes, al pasar de 47 mil defunciones en personas de 35 a 44 años a más de 69 mil en dicho periodo, un incremento del 47 por ciento, aseguró un documento de 402 páginas presentado por el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
De acuerdo con el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, la reducción de la esperanza de vida en el país fue de 4.6 años, al pasar de 74 en 2019 a 70 años en 2021, lo cual significó un retroceso a niveles de esperanza de vida de hace aproximadamente 30 años.
Explicó que “el 76 por ciento de esta disminución ha sido atribuida directamente a la Covid-19. Detrás de estos patrones está no solamente el elevado número de muertes, sino también la tasa inusualmente alta de mortalidad en adultos jóvenes. Es decir, el país vivió no sólo un fenómeno de alta mortalidad, sino uno de alta mortalidad prematura. En 2019 se registraron 47 mil muertes de personas entre los 35 y los 44 años; en 2020 y 2021, más de 69 mil, un aumento de 47 por ciento”.
El reporte también destacó que, desde el inicio de la pandemia en México, en 2020, y hasta la semana de cierre oficial de la emergencia sanitaria, en mayo de 2023, la Covid-19 provocó 808 mil 619 muertes en “exceso”, lo cual equivale al 0.64 por ciento de la población del país reportada por el censo de 2020; es decir, un aproximado de 6.4 de cada mil mexicanos murieron a consecuencia de la pandemia.
Según el análisis de las actas de defunción, se confirmó que 511 mil 081 de las 808 mil muertes fueron directamente atribuibles a la Covid-19, cifra que supera en un 53 por ciento el número de decesos reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica de 334 mil 196.
Finalmente, puntualizó que “por cada 100 muertes que se esperaban normalmente en el país, ocurrieron, a lo largo de por lo menos tres años (2020, 2021 y 2022), entre 25 (estimación mínima) y 36 adicionales”.
La segunda causa de muerte es la diabetes, tumores malignos y el tercero es el Covid-19, que ha cobrado la vida de más de 75 mil personas en el país.
La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.
La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.
México cuenta con más de 700 mil desarrolladores de software y tres millones de profesionales en STEM.
La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.
Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.
El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.
Ya en este año, el presupuesto de la Secretaría de Salud tuvo un recorte del 17.1 por ciento, de acuerdo con el análisis de México Evalúa.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.
El líder de la OMS comentó que la mayor preocupación es que las naciones estén 'alerta' para tratar una posible propagación.
Acuerdo binacional busca una solución permanente y a largo plazo contra la contaminación del agua en comunidades fronterizas.
En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.