Cargando, por favor espere...
El Estado dejo de proveer servicios como salud y educación, por lo que, en los últimos años, “las familias mexicanas subsidian la labor del Estado en estos servicios…y lo hacen con ingresos familiares”, fue uno de los hallazgos del Índice de Progreso Social (IPS) 2024: Historias contadas con datos 2025-2023”.
El IPS 2024 fue elaborado por la organización México ¿Cómo vamos?, a través de una medición del desempeño social en las entidades del país y es independiente de factores que miden ingreso o gasto. Realiza su medición a partir de 49 indicadores sociales y ambientales centradas en tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.
Unos de sus principales hallazgos es que “Las familias mexicanas subsidian la labor del Estado en los servicios que habilitan el acceso a derechos fundamentales, como la salud y la educación, pues son financiados con los ingresos familiares y no adecuadamente provistos por el gobierno. En un contexto de incremento en los ingresos laborales de las personas, un ligero incremento en la participación de las mujeres en el mercado laboral remunerado y de un lento pero consecuente incremento de la formalidad laboral tras la pandemia, el Índice de Progreso Social alcanzó su máximo histórico en esta última edición, en cierta medida, gracias al gasto de bolsillo de las familias”.
Respecto a la reducida inversión en salud por parte del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien Prevé un recorte presupuesto en este rubro, Mariana Campos, directora de México Evalúa afirmó que “para tener un impacto positivo en el Progreso Social, hay que cuidar los servicios públicos. Recortarlos afecta a las personas con más carencias”.
Durante su participación en la presentación del Índice, Campos mencionó que en el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
El estudio resaltó que, durante la pandemia, en un contexto de reducción en los ingresos laborales, el gasto de bolsillo de las familias fue insuficiente para compensar la falta de acceso a servicios públicos. “Esto se tradujo en un impacto significativo en la dimensión de Fundamentos del Bienestar (FB) en todas las entidades. Este efecto fue particularmente severo en estados con rezagos previos en fundamentos del bienestar, como Veracruz, Chiapas y Oaxaca, cuyos puntajes no superaban los 53 puntos en 2019 y cayeron por debajo de los 50 puntos en 2020.
La educación y salud, además de seguridad, son palancas del progreso social, reitera el informe. La Ciudad de México concentra la educación superior, lo que sin duda es una “herramienta clave para impulsar el progreso social”. Baja California Sur subió cuatro posiciones en el IPS 2023, mostrando mejoras en indicadores relacionados a salud, educación y seguridad. En esta edición, Nuevo León ocupa la quinta posición en el IPS, su nivel más bajo en toda la serie histórica. Este descenso, aunado a otras variables, se relaciona con indicadores de seguridad, como el aumento en el índice de crimen violento, que alcanza su punto más alto en el registro de su serie, señaló por su parte México ¿Cómo vamos? en un comunicado.
El documento señala que los estados del sureste continúan con un gran rezago en progreso social. Guerrero ocupa la última posición del IPS en la serie 2015 - 2023. En particular, en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, este estado se encuentra en la última posición y únicamente avanzó 4.3 puntos respecto a 2015. El impacto del huracán Otis en el puntaje de esta dimensión es evidente, y aún falta dimensionar el impacto del huracán John en 2024.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
La comunidad de Medicina exigió acciones inmediatas que garanticen la seguridad de los estudiantes, quienes en este periodo de agosto a su servicio social.
El actual gobierno tomó la educación como botín político.
Con 15 años de existencia, la Casa para periodistas “Hermanos Flores Magón” ha logrado que varias generaciones de jóvenes concluyan sus estudios profesionales con excelentes resultados académicos.
El más reciente de los decesos ocurrió el 15 de febrero, con Ana Laura, de 28 años. Con ella, el número de mujeres víctimas ascendió a 35 y solo un hombre. Hay 79 positivos y la mortandad se elevó en 45.5%.
"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.
Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.
Cinco de cada 10 niños y jóvenes en edad escolar no acudieron a la escuela.
en México hay siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.
El primer año de bachillerato sigue siendo para los jóvenes, el periodo más crítico para el abandono escolar.
En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".
Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero.
Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.
Los alimentos que tienen mayor cantidad de calorías, azúcar o grasas, son los factores que causa el sobrepeso.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.