Cargando, por favor espere...
El Estado dejo de proveer servicios como salud y educación, por lo que, en los últimos años, “las familias mexicanas subsidian la labor del Estado en estos servicios…y lo hacen con ingresos familiares”, fue uno de los hallazgos del Índice de Progreso Social (IPS) 2024: Historias contadas con datos 2025-2023”.
El IPS 2024 fue elaborado por la organización México ¿Cómo vamos?, a través de una medición del desempeño social en las entidades del país y es independiente de factores que miden ingreso o gasto. Realiza su medición a partir de 49 indicadores sociales y ambientales centradas en tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.
Unos de sus principales hallazgos es que “Las familias mexicanas subsidian la labor del Estado en los servicios que habilitan el acceso a derechos fundamentales, como la salud y la educación, pues son financiados con los ingresos familiares y no adecuadamente provistos por el gobierno. En un contexto de incremento en los ingresos laborales de las personas, un ligero incremento en la participación de las mujeres en el mercado laboral remunerado y de un lento pero consecuente incremento de la formalidad laboral tras la pandemia, el Índice de Progreso Social alcanzó su máximo histórico en esta última edición, en cierta medida, gracias al gasto de bolsillo de las familias”.
Respecto a la reducida inversión en salud por parte del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien Prevé un recorte presupuesto en este rubro, Mariana Campos, directora de México Evalúa afirmó que “para tener un impacto positivo en el Progreso Social, hay que cuidar los servicios públicos. Recortarlos afecta a las personas con más carencias”.
Durante su participación en la presentación del Índice, Campos mencionó que en el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
El estudio resaltó que, durante la pandemia, en un contexto de reducción en los ingresos laborales, el gasto de bolsillo de las familias fue insuficiente para compensar la falta de acceso a servicios públicos. “Esto se tradujo en un impacto significativo en la dimensión de Fundamentos del Bienestar (FB) en todas las entidades. Este efecto fue particularmente severo en estados con rezagos previos en fundamentos del bienestar, como Veracruz, Chiapas y Oaxaca, cuyos puntajes no superaban los 53 puntos en 2019 y cayeron por debajo de los 50 puntos en 2020.
La educación y salud, además de seguridad, son palancas del progreso social, reitera el informe. La Ciudad de México concentra la educación superior, lo que sin duda es una “herramienta clave para impulsar el progreso social”. Baja California Sur subió cuatro posiciones en el IPS 2023, mostrando mejoras en indicadores relacionados a salud, educación y seguridad. En esta edición, Nuevo León ocupa la quinta posición en el IPS, su nivel más bajo en toda la serie histórica. Este descenso, aunado a otras variables, se relaciona con indicadores de seguridad, como el aumento en el índice de crimen violento, que alcanza su punto más alto en el registro de su serie, señaló por su parte México ¿Cómo vamos? en un comunicado.
El documento señala que los estados del sureste continúan con un gran rezago en progreso social. Guerrero ocupa la última posición del IPS en la serie 2015 - 2023. En particular, en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, este estado se encuentra en la última posición y únicamente avanzó 4.3 puntos respecto a 2015. El impacto del huracán Otis en el puntaje de esta dimensión es evidente, y aún falta dimensionar el impacto del huracán John en 2024.
Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.
Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
Quien trabaja o es dueño de alguna tiendita en México tiene muchas probabilidades de ser obeso y sufrir alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso, detalla un estudio de El Poder del Consumidor.
Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.
Podrían ser ejecutados en un periodo máximo de tres años.
Recomienda al menos dos horas y media semanales de “actividad aeróbica moderada a vigorosa” para los adultos y una hora diaria para niños y adolescentes.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
La rigidez cadavérica o rigor mortis es el resultado de que haya suficiente Ca+ para establecer los enlaces cruzados de actina y miosina y no haya suficiente energía (ATP) para romperlos.
La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.
El informe refiere que la población más vulnerable a las consecuencias del consumo de alcohol son los jóvenes de 20 a 39 años.
Esta mañana, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que México acumula 12 semanas de aumentos de casos de covid-19.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.