Cargando, por favor espere...

La pandemia afecta hábitos saludables de niños
El 63% de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental".
Cargando...

La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de afectaciones en diversos ámbitos y sectores, tal es el caso de los niños y niñas que resultan vulnerables en un contexto como el actual, particularmente en la primera infancia, comprendida entre los 0 a los 6 años de edad.

Esta primera infancia es considerada un periodo crítico en la vida, ya que es en ahí donde se presenta el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, así como del cerebro en el niño y se plantean las bases de las trayectorias educativas y laborales.

Con el objetivo de conocer las afectaciones en esta etapa de la vida, el Banco Mundial, en coordinación con el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), realizó una encuesta cuyos primeros hallazgos fueron expuestos durante la teleconferencia “Midiendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los hogares, con especial énfasis en las familias con niñas y niños”, organizada por el Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, a través de la Fundación para la Investigación y Enseñanza en Salud Pública (FIESP).

Marcela Silveyra, analista en educación del Banco Mundial expuso que la pandemia afectó severamente la alimentación y la seguridad, cerca del 30 por ciento de los hogares reportó que su alimentación empeoró, el  cinco por ciento  reportó que no comió en un momento del día porque no había suficiente dinero.

“La pandemia también tuvo un impacto significativo sobre las responsabilidades y el tiempo asignado al cuidado de los niños y niñas, fundamentalmente para las madres quienes, cuyo rol aumentó significativamente durante la pandemia”, comentó.

En cuanto al acceso a los servicios de salud se estima que el 63 por ciento de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental, muestran varias alteraciones emocionales; comportamientos de internalización, como llorar mucho y hablar menos de lo habitual o comportamientos de externalización, ya sea mayor irritabilidad o rebeldía”.

La pandemia afectó casi todos los hábitos saludables en la primera infancia, tales como los horarios de comida y sueño, las actividades físicas y de juego, incluso, se observa una reducción de hasta 20 puntos porcentuales en estos hábitos saludables.

“El contexto generado por la pandemia ha afectado varias dimensiones claves para el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 6 años, se requiere una intervención para mitigar estos efectos, de lo contrario, podrían observarse impactos negativos en el corto y mediano plazo”, concluyó Marcela  Silveyra sobre este estudio, cuyos resultados finales presentará el Banco Mundial en los próximos días.

Por su parte, Catalina Gómez, Jefa de Política Social en UNICEF México, expuso que en hogares con población de 0 a 3 años se encontró que el 81 por ciento de los hogares dejaron de vacunar a los niños por la contingencia, predominando esta situación en el estrato socioeconómico bajo.

Participaron en el encuentro virtual Antonio Rizzoli Córdoba, del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Carlos Mancera Corcuera de Valora Consultoría, en tanto la presentación estuvo a cargo de Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública y de José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista.

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está creciendo de forma exponencial. No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces", dijo Maria Van Kerk

El activista señaló que el abasto “debe” mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años “que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo".

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

Vive México “dictadura sanitaria”. La aprobación representa un “golpe a la autonomía de los estados”, denuncia el diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez.

El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

Se registran valores de 155 puntos en el Índice de Calidad del Aire en la estación Nezahualcóyotl, en la zona noroeste del Valle de México.

Hay un incremento de los casos de cáncer de ovario en mujeres cuando polvos de talco son usados en la región del pubis.

La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

La barda perimetral del nosocomio presenta algunos riesgos.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.