Cargando, por favor espere...

La pandemia afecta hábitos saludables de niños
El 63% de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental".
Cargando...

La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de afectaciones en diversos ámbitos y sectores, tal es el caso de los niños y niñas que resultan vulnerables en un contexto como el actual, particularmente en la primera infancia, comprendida entre los 0 a los 6 años de edad.

Esta primera infancia es considerada un periodo crítico en la vida, ya que es en ahí donde se presenta el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, así como del cerebro en el niño y se plantean las bases de las trayectorias educativas y laborales.

Con el objetivo de conocer las afectaciones en esta etapa de la vida, el Banco Mundial, en coordinación con el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), realizó una encuesta cuyos primeros hallazgos fueron expuestos durante la teleconferencia “Midiendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los hogares, con especial énfasis en las familias con niñas y niños”, organizada por el Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, a través de la Fundación para la Investigación y Enseñanza en Salud Pública (FIESP).

Marcela Silveyra, analista en educación del Banco Mundial expuso que la pandemia afectó severamente la alimentación y la seguridad, cerca del 30 por ciento de los hogares reportó que su alimentación empeoró, el  cinco por ciento  reportó que no comió en un momento del día porque no había suficiente dinero.

“La pandemia también tuvo un impacto significativo sobre las responsabilidades y el tiempo asignado al cuidado de los niños y niñas, fundamentalmente para las madres quienes, cuyo rol aumentó significativamente durante la pandemia”, comentó.

En cuanto al acceso a los servicios de salud se estima que el 63 por ciento de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental, muestran varias alteraciones emocionales; comportamientos de internalización, como llorar mucho y hablar menos de lo habitual o comportamientos de externalización, ya sea mayor irritabilidad o rebeldía”.

La pandemia afectó casi todos los hábitos saludables en la primera infancia, tales como los horarios de comida y sueño, las actividades físicas y de juego, incluso, se observa una reducción de hasta 20 puntos porcentuales en estos hábitos saludables.

“El contexto generado por la pandemia ha afectado varias dimensiones claves para el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 6 años, se requiere una intervención para mitigar estos efectos, de lo contrario, podrían observarse impactos negativos en el corto y mediano plazo”, concluyó Marcela  Silveyra sobre este estudio, cuyos resultados finales presentará el Banco Mundial en los próximos días.

Por su parte, Catalina Gómez, Jefa de Política Social en UNICEF México, expuso que en hogares con población de 0 a 3 años se encontró que el 81 por ciento de los hogares dejaron de vacunar a los niños por la contingencia, predominando esta situación en el estrato socioeconómico bajo.

Participaron en el encuentro virtual Antonio Rizzoli Córdoba, del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Carlos Mancera Corcuera de Valora Consultoría, en tanto la presentación estuvo a cargo de Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública y de José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?

Durante todo el año del 2024, se contabilizaron 14 mil 148 casos confirmados de Covid-19.

El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.

La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía.

México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.

Nuevas investigaciones señalan beneficios en la ingesta del “hermano menor” del aceite de oliva, conocido como aceite de orujo de oliva.

El consumo de azúcar entre la población creció considerablemente en los últimos años, incluso por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) determinó este viernes que suspendía la contingencia ambiental extraordinaria

El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.

“Para toda la población es sumamente importante que tomemos conciencia y nos quedemos en casa, ya que de lo contrario podría implicar un incremento de los casos ".

Ni el 20% de la población michoacana tiene acceso a la salud pública, de acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi, problema derivado de los recortes al presupuesto estatal de salud.

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

La fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista.

Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.