Cargando, por favor espere...
La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de afectaciones en diversos ámbitos y sectores, tal es el caso de los niños y niñas que resultan vulnerables en un contexto como el actual, particularmente en la primera infancia, comprendida entre los 0 a los 6 años de edad.
Esta primera infancia es considerada un periodo crítico en la vida, ya que es en ahí donde se presenta el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, así como del cerebro en el niño y se plantean las bases de las trayectorias educativas y laborales.
Con el objetivo de conocer las afectaciones en esta etapa de la vida, el Banco Mundial, en coordinación con el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), realizó una encuesta cuyos primeros hallazgos fueron expuestos durante la teleconferencia “Midiendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los hogares, con especial énfasis en las familias con niñas y niños”, organizada por el Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, a través de la Fundación para la Investigación y Enseñanza en Salud Pública (FIESP).
Marcela Silveyra, analista en educación del Banco Mundial expuso que la pandemia afectó severamente la alimentación y la seguridad, cerca del 30 por ciento de los hogares reportó que su alimentación empeoró, el cinco por ciento reportó que no comió en un momento del día porque no había suficiente dinero.
“La pandemia también tuvo un impacto significativo sobre las responsabilidades y el tiempo asignado al cuidado de los niños y niñas, fundamentalmente para las madres quienes, cuyo rol aumentó significativamente durante la pandemia”, comentó.
En cuanto al acceso a los servicios de salud se estima que el 63 por ciento de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental, muestran varias alteraciones emocionales; comportamientos de internalización, como llorar mucho y hablar menos de lo habitual o comportamientos de externalización, ya sea mayor irritabilidad o rebeldía”.
La pandemia afectó casi todos los hábitos saludables en la primera infancia, tales como los horarios de comida y sueño, las actividades físicas y de juego, incluso, se observa una reducción de hasta 20 puntos porcentuales en estos hábitos saludables.
“El contexto generado por la pandemia ha afectado varias dimensiones claves para el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 6 años, se requiere una intervención para mitigar estos efectos, de lo contrario, podrían observarse impactos negativos en el corto y mediano plazo”, concluyó Marcela Silveyra sobre este estudio, cuyos resultados finales presentará el Banco Mundial en los próximos días.
Por su parte, Catalina Gómez, Jefa de Política Social en UNICEF México, expuso que en hogares con población de 0 a 3 años se encontró que el 81 por ciento de los hogares dejaron de vacunar a los niños por la contingencia, predominando esta situación en el estrato socioeconómico bajo.
Participaron en el encuentro virtual Antonio Rizzoli Córdoba, del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Carlos Mancera Corcuera de Valora Consultoría, en tanto la presentación estuvo a cargo de Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública y de José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública.
“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto", dijo López-Gatell.
Hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.
Es necesario tener en cuenta que habrá ciertas circunstancias en donde la “única decisión correcta es vacunarse”.
En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.
Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.
Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.
Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.
Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.
En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países
El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.
El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Cuaresma aumenta precios de mariscos y verduras en Central de Abasto
Escrito por Redacción