Cargando, por favor espere...
La pandemia de COVID-19 ha generado una serie de afectaciones en diversos ámbitos y sectores, tal es el caso de los niños y niñas que resultan vulnerables en un contexto como el actual, particularmente en la primera infancia, comprendida entre los 0 a los 6 años de edad.
Esta primera infancia es considerada un periodo crítico en la vida, ya que es en ahí donde se presenta el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional, así como del cerebro en el niño y se plantean las bases de las trayectorias educativas y laborales.
Con el objetivo de conocer las afectaciones en esta etapa de la vida, el Banco Mundial, en coordinación con el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), realizó una encuesta cuyos primeros hallazgos fueron expuestos durante la teleconferencia “Midiendo el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los hogares, con especial énfasis en las familias con niñas y niños”, organizada por el Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, a través de la Fundación para la Investigación y Enseñanza en Salud Pública (FIESP).
Marcela Silveyra, analista en educación del Banco Mundial expuso que la pandemia afectó severamente la alimentación y la seguridad, cerca del 30 por ciento de los hogares reportó que su alimentación empeoró, el cinco por ciento reportó que no comió en un momento del día porque no había suficiente dinero.
“La pandemia también tuvo un impacto significativo sobre las responsabilidades y el tiempo asignado al cuidado de los niños y niñas, fundamentalmente para las madres quienes, cuyo rol aumentó significativamente durante la pandemia”, comentó.
En cuanto al acceso a los servicios de salud se estima que el 63 por ciento de los menores no asistió a sus citas médicas regulares, “es de destacar que además de la salud física, los menores presentan afectación en su salud mental, muestran varias alteraciones emocionales; comportamientos de internalización, como llorar mucho y hablar menos de lo habitual o comportamientos de externalización, ya sea mayor irritabilidad o rebeldía”.
La pandemia afectó casi todos los hábitos saludables en la primera infancia, tales como los horarios de comida y sueño, las actividades físicas y de juego, incluso, se observa una reducción de hasta 20 puntos porcentuales en estos hábitos saludables.
“El contexto generado por la pandemia ha afectado varias dimensiones claves para el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 6 años, se requiere una intervención para mitigar estos efectos, de lo contrario, podrían observarse impactos negativos en el corto y mediano plazo”, concluyó Marcela Silveyra sobre este estudio, cuyos resultados finales presentará el Banco Mundial en los próximos días.
Por su parte, Catalina Gómez, Jefa de Política Social en UNICEF México, expuso que en hogares con población de 0 a 3 años se encontró que el 81 por ciento de los hogares dejaron de vacunar a los niños por la contingencia, predominando esta situación en el estrato socioeconómico bajo.
Participaron en el encuentro virtual Antonio Rizzoli Córdoba, del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Carlos Mancera Corcuera de Valora Consultoría, en tanto la presentación estuvo a cargo de Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública y de José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública.
AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.
Nuestro planeta se deteriora a un ritmo acelerado y si no hacemos nada hoy, mañana puede ser muy tarde. ¡Es hora de actuar! Y de entrar en contexto.
El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.
Los interesados solo necesitan la Clave Única de Registro de Población (CURP) para poder ingresar al registro.
“Hasta este momento no hay ninguna evidencia, ya compilada, ya depurada, que sea robusta, que convenza que se necesita esto", dijo López-Gatell.
La OMS lanzó la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", cuyo objetivo es promover la salud de la madre y el recién nacido.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.
México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
La "viruela del mono" se ha extendido desde la República Democrática del Congo a países vecinos.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Redacción