Cargando, por favor espere...

Entre 2019 y 2020, sistema de Salud de AMLO no surtió 20 millones de recetas
El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  
Cargando...

Entre 2019 y 2020, un total de 20.9 millones de recetas no fueron surtidas de forma efectiva por el sector Salud del país, según el reporte del Informe de Transparencia en Salud 2019-2020, elaborado por el colectivo Cero Desabasto y NOSOTRXS.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

De acuerdo a los datos, recabados tras un mapeo que inició en febrero de 2019 y tras 360 de solicitudes de la información, del total de recetas no surtidas, 15.9 millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que equivale al 8 por ciento de las 203 millones 340 mil recetas que el instituto expidió en 2020.

Es decir, de las 15.9 millones de recetas no surtidas, 12 millones 35 mil fueron negadas y apenas 3 millones 820 mil surtidas de manera parcial. Según el informe, estas cifras revelan que entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 10 millones de recetas no surtidas de manera efectiva por el IMSS.

“Si comparamos el promedio de no surtimiento efectivo del primer trimestre de 2019 frente al primer trimestre de 2020, observamos una diferencia sustancial, pasando de 469 mil recetas parciales y negadas a 4.8 millones recetas del mismo tipo”, indica el documento.

En 2019, la institución emitió 227 millones recetas, y en 2020, 203 millones, es decir, 24 millones de recetas menos. En el primer año, 98 por ciento fueron surtidas de forma efectiva, mientras que en el siguiente cae a 92 por ciento, aun cuando hubo una menor cantidad de recetas emitidas.

“Esto refleja que en 2020 el acceso oportuno a medicamentos disminuyó de forma considerable en el IMSS. La crisis de medicamentos empieza meses antes de la llegada del COVID-19 al territorio nacional”, añade el informe.

De acuerdo con la información pública recabada por Cero Desabasto, en el periodo 2019-2020 el ISSSTE expidió a nivel nacional 64.9 millones de recetas, de las cuales el 97.2 por ciento fueron totalmente surtidas, 2.5 por ciento parcialmente y 0.3 por ciento fueron negadas.

Esto posiciona al ISSSTE con un promedio bianual de recetas no surtidas efectivamente del 2.8 por ciento —es decir, 1.8 millones de recetas.

Mientras, la Secretaría de Salud, según la información presentada en este sistema, el promedio de no surtimiento efectivo en las unidades de primer nivel se dispara hasta un 22 por ciento en 2019 y un 21 por ciento en 2020; con cifras superiores en las unidades de atención urbanas, relacionadas con una mayor demanda de atenciones en salud.

A grandes rasgos, esto implica que, principalmente, en las farmacias de la Secretaría de Salud, una de cada cinco recetas no es surtida de forma completa en la primera ocasión que la presenta el paciente. De los 32 estados, 14 de ellos se encuentran por debajo del promedio nacional, resaltan los casos de falta de acceso a medicamentos en Guerrero y Quintana Roo, con promedios de no surtimiento cercanos al 40% (mayoritariamente en las zonas urbanas, pero con fuerza en las rurales).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El gobierno federal se ha planteado la meta de que en octubre de 2021 toda la población mayor de edad cuente con al menos medio esquema de vacunación.

Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.

De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.

La Secretaría de Salud informó que México ocupaba el décimo lugar en defunciones acumuladas por cada millón de habitantes.

Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.

Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.

Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.

casi una cuarta parte de ellas, no cuentan con un servicio de salud, dio a conocer una investigación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.