Cargando, por favor espere...

Entre 2019 y 2020, sistema de Salud de AMLO no surtió 20 millones de recetas
El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  
Cargando...

Entre 2019 y 2020, un total de 20.9 millones de recetas no fueron surtidas de forma efectiva por el sector Salud del país, según el reporte del Informe de Transparencia en Salud 2019-2020, elaborado por el colectivo Cero Desabasto y NOSOTRXS.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

De acuerdo a los datos, recabados tras un mapeo que inició en febrero de 2019 y tras 360 de solicitudes de la información, del total de recetas no surtidas, 15.9 millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que equivale al 8 por ciento de las 203 millones 340 mil recetas que el instituto expidió en 2020.

Es decir, de las 15.9 millones de recetas no surtidas, 12 millones 35 mil fueron negadas y apenas 3 millones 820 mil surtidas de manera parcial. Según el informe, estas cifras revelan que entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 10 millones de recetas no surtidas de manera efectiva por el IMSS.

“Si comparamos el promedio de no surtimiento efectivo del primer trimestre de 2019 frente al primer trimestre de 2020, observamos una diferencia sustancial, pasando de 469 mil recetas parciales y negadas a 4.8 millones recetas del mismo tipo”, indica el documento.

En 2019, la institución emitió 227 millones recetas, y en 2020, 203 millones, es decir, 24 millones de recetas menos. En el primer año, 98 por ciento fueron surtidas de forma efectiva, mientras que en el siguiente cae a 92 por ciento, aun cuando hubo una menor cantidad de recetas emitidas.

“Esto refleja que en 2020 el acceso oportuno a medicamentos disminuyó de forma considerable en el IMSS. La crisis de medicamentos empieza meses antes de la llegada del COVID-19 al territorio nacional”, añade el informe.

De acuerdo con la información pública recabada por Cero Desabasto, en el periodo 2019-2020 el ISSSTE expidió a nivel nacional 64.9 millones de recetas, de las cuales el 97.2 por ciento fueron totalmente surtidas, 2.5 por ciento parcialmente y 0.3 por ciento fueron negadas.

Esto posiciona al ISSSTE con un promedio bianual de recetas no surtidas efectivamente del 2.8 por ciento —es decir, 1.8 millones de recetas.

Mientras, la Secretaría de Salud, según la información presentada en este sistema, el promedio de no surtimiento efectivo en las unidades de primer nivel se dispara hasta un 22 por ciento en 2019 y un 21 por ciento en 2020; con cifras superiores en las unidades de atención urbanas, relacionadas con una mayor demanda de atenciones en salud.

A grandes rasgos, esto implica que, principalmente, en las farmacias de la Secretaría de Salud, una de cada cinco recetas no es surtida de forma completa en la primera ocasión que la presenta el paciente. De los 32 estados, 14 de ellos se encuentran por debajo del promedio nacional, resaltan los casos de falta de acceso a medicamentos en Guerrero y Quintana Roo, con promedios de no surtimiento cercanos al 40% (mayoritariamente en las zonas urbanas, pero con fuerza en las rurales).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.

El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013

El desempeño de la 4T en estos casi cinco años ha sido ríspido y polarizante, lo mismo con maestros, estudiantes, médicos, empresarios, periodistas y magistrados, que con instituciones políticas, organismos autónomos y clases medias.

La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.

La fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista.

Los videojuegos en línea no son malos, lo que es perjudicial, es el tiempo que se dedica a ellos porque hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más de 30 por ciento del día a ellos hasta el punto de volverse adictos.

El Cenaprece aconsejó evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes.

El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.

En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.

El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.