Cargando, por favor espere...
El Senado, con 84 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobó la iniciativa que adiciona a la Ley General de Salud la prohibición de usar aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación industrial de alimentos y bebidas no alcohólicas.
De igual forma, los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien gramos de producto, hecho que podrá colocar al país a la vanguardia, junto con Brasil, en Latinoamérica.
Esta iniciativa fue abanderada por la senadora duranguense Lilia Margarita Valdez Martínez quien en la sesión del Pleno de ese cuerpo legislativo, señaló: “Con la votación de esta iniciativa estamos dando un paso histórico, ya que estamos previniendo enfermedades crónico-degenerativas que son muy costosas y difíciles de curar, además de que se podrían evitar las 12 mil 740 muertes provocadas al año por el consumo de grasas trans”.
En apoyo a esta iniciativa se sumaron representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocieron la decisión de los senadores al defender la salud de México. El maestro Erick Antonio Ochoa, director general de Salud Justa Mx, consideró que “El Senado de la República está dando un paso muy importante a favor de la salud cardiovascular de México, pues las grasas trans constituyen un alto un riesgo, considerando que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país con 218 mil 885 casos en 2020, es decir, 62 mil 844 casos más que en 2019”.
Puntualizó que el 25.82 por ciento de los casos fatales por cardiopatía coronaria se deben al consumo de productos con ácidos grasos trans, por lo cual, eliminar esos componentes de producción industrial podría salvar a miles de mexicanos cada año”.
Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, recordó que la principal causa de muerte en el mundo y en México son las enfermedades no transmisibles, ya que siete de cada diez decesos suceden por ellas y tienen que ver con la alimentación y los estilos de vida que adoptamos. Dijo que desde hace más de un año convivimos con una pandemia aguda (COVID 19) y con una pandemia crónica por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares.
“Hace cincuenta años no sabíamos que las grasas trans eran tóxicas, pero ahora no es posible que en México estemos atrasados por más de dos décadas en su regulación, pese a que hace más de veinte años que se comenzaron a prohibir en el mundo”, destacó Víctor Villalobos, de la organización Prevenir México, quien había dicho que a nadie se le ocurriría agregar componentes tóxicos a lo que comemos, como arsénico o plomo, por lo cual es inadmisible que las grasas trans, clasificadas ya como sustancias tóxicas, sigan empleándose en la industria de la alimentación. “En años anteriores han fracasado diversas legislaturas, pero esperemos que en esta tengamos éxito” finalizó.
En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.
Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
“Para toda la población es sumamente importante que tomemos conciencia y nos quedemos en casa, ya que de lo contrario podría implicar un incremento de los casos ".
En tanto, el número de muertes por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 llegó a 239 mil 79.
Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.
El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.
Los interesados solo necesitan la Clave Única de Registro de Población (CURP) para poder ingresar al registro.
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países
Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.
Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
Escrito por Redacción