Cargando, por favor espere...

Buscan regular consumo excesivo de “grasas trans”
Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.
Cargando...

El Senado, con 84 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobó la iniciativa que adiciona a la Ley General de Salud la prohibición de usar aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación industrial de alimentos y bebidas no alcohólicas.

De igual forma, los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien gramos de producto, hecho que podrá colocar al país a la vanguardia, junto con Brasil, en Latinoamérica.

Esta iniciativa fue abanderada por la senadora duranguense Lilia Margarita Valdez Martínez quien en la sesión del Pleno de ese cuerpo legislativo, señaló: “Con la votación de esta iniciativa estamos dando un paso histórico, ya que estamos previniendo enfermedades crónico-degenerativas que son muy costosas y difíciles de curar, además de que se podrían evitar las 12 mil 740 muertes provocadas al año por el consumo de grasas trans”.

En apoyo a esta iniciativa se sumaron representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocieron la decisión de los senadores al defender la salud de México. El maestro Erick Antonio Ochoa, director general de Salud Justa Mx, consideró que “El Senado de la República está dando un paso muy importante a favor de la salud cardiovascular de México, pues las grasas trans constituyen un alto un riesgo, considerando que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país con 218 mil 885 casos en 2020, es decir, 62 mil 844 casos más que en 2019”.

Puntualizó que el 25.82 por ciento de los casos fatales por cardiopatía coronaria se deben al consumo de productos con ácidos grasos trans, por lo cual, eliminar esos componentes de producción industrial podría salvar a miles de mexicanos cada año”.

Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, recordó que la principal causa de muerte en el mundo y en México son las enfermedades no transmisibles, ya que siete de cada diez decesos suceden por ellas y tienen que ver con la alimentación y los estilos de vida que adoptamos. Dijo que desde hace más de un año convivimos con una pandemia aguda (COVID 19) y con una pandemia crónica por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares.

“Hace cincuenta años no sabíamos que las grasas trans eran tóxicas, pero ahora no es posible que en México estemos atrasados por más de dos décadas en su regulación, pese a que hace más de veinte años que se comenzaron a prohibir en el mundo”, destacó  Víctor Villalobos, de la organización Prevenir México, quien había dicho que a nadie se le ocurriría agregar componentes tóxicos a lo que comemos, como arsénico o plomo, por lo cual es inadmisible que las grasas trans, clasificadas ya como sustancias tóxicas, sigan empleándose en la industria de la alimentación. “En años anteriores han fracasado diversas legislaturas, pero esperemos que en esta tengamos éxito” finalizó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

AMLO aseguró que existe un abasto de medicamentos en todo el sistema de salud.

Retiran medicamentos por riesgo de ataque cardíaco.

Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.

Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.

En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

El presidente Andrés Manuel López Obrador en 33 ocasiones ha declarado que “vamos de salida”, “ya estamos saliendo” de la pandemia.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

Legisladores morenistas consideraron que el asunto no era urgente ni de obvia resolución.

El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.