Cargando, por favor espere...

Buscan regular consumo excesivo de “grasas trans”
Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien de producto.
Cargando...

El Senado, con 84 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobó la iniciativa que adiciona a la Ley General de Salud la prohibición de usar aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación industrial de alimentos y bebidas no alcohólicas.

De igual forma, los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas de producción industrial no podrán exceder dos gramos de otras grasas trans por cada cien gramos de producto, hecho que podrá colocar al país a la vanguardia, junto con Brasil, en Latinoamérica.

Esta iniciativa fue abanderada por la senadora duranguense Lilia Margarita Valdez Martínez quien en la sesión del Pleno de ese cuerpo legislativo, señaló: “Con la votación de esta iniciativa estamos dando un paso histórico, ya que estamos previniendo enfermedades crónico-degenerativas que son muy costosas y difíciles de curar, además de que se podrían evitar las 12 mil 740 muertes provocadas al año por el consumo de grasas trans”.

En apoyo a esta iniciativa se sumaron representantes de numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes reconocieron la decisión de los senadores al defender la salud de México. El maestro Erick Antonio Ochoa, director general de Salud Justa Mx, consideró que “El Senado de la República está dando un paso muy importante a favor de la salud cardiovascular de México, pues las grasas trans constituyen un alto un riesgo, considerando que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país con 218 mil 885 casos en 2020, es decir, 62 mil 844 casos más que en 2019”.

Puntualizó que el 25.82 por ciento de los casos fatales por cardiopatía coronaria se deben al consumo de productos con ácidos grasos trans, por lo cual, eliminar esos componentes de producción industrial podría salvar a miles de mexicanos cada año”.

Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México SaludHable, recordó que la principal causa de muerte en el mundo y en México son las enfermedades no transmisibles, ya que siete de cada diez decesos suceden por ellas y tienen que ver con la alimentación y los estilos de vida que adoptamos. Dijo que desde hace más de un año convivimos con una pandemia aguda (COVID 19) y con una pandemia crónica por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares.

“Hace cincuenta años no sabíamos que las grasas trans eran tóxicas, pero ahora no es posible que en México estemos atrasados por más de dos décadas en su regulación, pese a que hace más de veinte años que se comenzaron a prohibir en el mundo”, destacó  Víctor Villalobos, de la organización Prevenir México, quien había dicho que a nadie se le ocurriría agregar componentes tóxicos a lo que comemos, como arsénico o plomo, por lo cual es inadmisible que las grasas trans, clasificadas ya como sustancias tóxicas, sigan empleándose en la industria de la alimentación. “En años anteriores han fracasado diversas legislaturas, pero esperemos que en esta tengamos éxito” finalizó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.

Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México.

casi una cuarta parte de ellas, no cuentan con un servicio de salud, dio a conocer una investigación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Hidalgo se encuentra entre las 10 entidades del país con mayor consumo de drogas ilegales en jóvenes de 12 a 19 años.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.

En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.

Consideró que “los próximos meses serán muy difíciles”, puesto que “algunos países se encuentran en una vía peligrosa”.

No se cumplieron las promesas de un servicio médico de primer mundo y gratuito para todos los mexicanos; a cambio de esto, la población sufre los efectos de recortes presupuestales al sector salud y del desmantelamiento de instituciones y programas.