Cargando, por favor espere...
Los alimentos ultraprocesados de consumo rápido –snacks, refrescos, jugos, botanas, pasteles, cereales y panes empaquetados, galletas, productos cárnicos, etc.– se caracterizan por su bajo contenido nutricional, alto nivel de sodio, grasa, azúcar, sal, pobreza en fibra, vitaminas, minerales y otros macronutrientes indispensables para el buen funcionamiento del organismo.
Un estudio publicado en febrero de 2018 en The British Medical Journal, una de las revistas científicas con mayor renombre internacional, señala que en una población de 104 mil 980 personas con edades entre 18 y 72 años y con un consumo regular de estos alimentos durante ocho años consecutivos, los resultados se asocian de manera significativa a un mayor riesgo de cáncer; que su ingesta diaria lo aumenta en 10 por ciento en lo general, y en un 11 por ciento en cáncer de mama.
El estudio demostró que el consumo de estos productos es una de las principales causas del aumento de peso y obesidad en la población y que, como se sabe, tales problemas de salud son a su vez factores de riesgo importantes para el desarrollo de cáncer estomacal, endometrio, hígado, colon, recto, esófago, vesícula biliar, páncreas, riñón, ovarios, próstata y neoplasias hematológicas.
En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países, principalmente entre los sectores sociales de escasos recursos y más vulnerables, ya que son accesibles y generalmente no requieren preparación. Su alto consumo resulta por demás preocupante porque está asociado a la génesis de la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y, como ya se mencionó, del cáncer.
Un análisis estadístico reciente demostró que, de 1999 a 2013, el consumo anual per cápita de estos productos aumentó continuamente en 12 países latinoamericanos y desplazó a las comidas tradicionales basadas en alimentos saludables. Es importante destacar también que los alimentos procesados y ultraprocesados contienen aditivos autorizados, pero cuestionados en varios estudios médicos por su asociación con elementos a los que se atribuye carcinogenicidad, como ocurre con el nitrito de sodio que se aplica a carnes procesadas; el dióxido de titanio en lácteos; los polvos endulzantes; la acrilamida en papas fritas empaquetadas, galletas, pan y cereales; las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en carnes procesadas, etc. Por si no bastara esto, sus empaques suelen contener materiales con propiedades también cancerígenas como el bisfenol A, que migra a los alimentos mientras se mantienen en ellos.
Según el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, alrededor de un tercio de las neoplasias más comunes pueden evitarse cambiando el estilo de vida y los hábitos alimenticios. Por ello es recomendable una dieta equilibrada que incluya cereales naturales, frutas, hortalizas, verduras, aceites, lácteos, carnes, pescados, huevos, etc., y el consumo mínimo o nulo de procesados y empaquetados. Los beneficios de una dieta sana no se limitan a prevenirnos contra la carcinogénesis, sino que, además, sus nutrientes nos protegen del estrés oxidativo, el aumento de peso y la obesidad.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.
Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
El informe refiere que la población más vulnerable a las consecuencias del consumo de alcohol son los jóvenes de 20 a 39 años.
Los agravios comenzaron desde el inicio del gobierno de la 4T, cuando se ordenó el desmantelamiento del Sistema de Salud; y miles de médicos y enfermeras contratados como personal de confianza fueron despedidos.
Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.
Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.
El gobierno federal se ha planteado la meta de que en octubre de 2021 toda la población mayor de edad cuente con al menos medio esquema de vacunación.
La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.
México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.
Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Flossie sube a huracán categoría 2 frente a Michoacán, Jalisco y Colima
Escrito por Elsa Campos Méndez
COLUMNISTA