Cargando, por favor espere...

Entrevista
Reforzar vacunación de menores atendería alerta por sarampión: doctor Carlos Rivera
“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.


Ante el incremento de casos de sarampión a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que más de la mitad de todos los países correrán un riesgo “alto o máximo” de presentar brotes de esta enfermedad para finales de este año.

Con base en los últimos datos globales notificados a la OMS (febrero 2024), muestran un incremento de 79 por ciento en los casos de sarampión a nivel global, toda vez que la cifra pasó de 171 mil 156 en el año 2022 a 306 mil 291 para 2023.

Asimismo, el reporte de la OMS refiere que “el número de países con brotes de alto riesgo, es decir, con una incidencia superior a 20 casos por cada millón de habitantes, aumentó de 32 en 2022 a 51 el año pasado”.

Además, la autoridad sanitaria estima que ocurrieron unos 9.2 millones de casos de contagio y alrededor de 136 mil 216 defunciones en el año 2022, lo que implica un incremento del 43% en las muertes en comparación con el año anterior; dichas cifras son resultado de que en varias ocasiones los contagios y fallecimientos no son reportados o no se vinculan con esta enfermedad.

En entrevista exclusiva para buzos, el doctor en salud pública y director de Saludvidz Hospitales, Carlos Salvador Rivera Valverde, informó que en América comienzan a aumentar los casos positivos de sarampión, por lo que consideró urgente reforzar las medidas preventivas ante esta enfermedad como parte de la alerta epidemiológica emitida tanto por la OMS como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el pasado 29 de enero.

Recordó que en la región de las Américas se han confirmado 12 casos de sarampión, en su mayoría se han presentado en Estados Unidos (EE. UU.), otros más en Argentina, Brasil y Perú, por mencionar sólo algunos.

Resaltó que en México no se han confirmado casos desde 2021, sin embargo, entre 2019 y 2020 se notificaron siete mil 654 casos probables de sarampión o rubeola, de los cuales se confirmaron 216 en estados como Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Ciudad de México y Estado de México, entre otros.

“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, lo cierto es que se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación. Es muy importante que el Gobierno Federal y los estatales fortalezcan las acciones e impulsen las campañas para evitar el incremento de casos en nuestro país”, comentó el también maestro en administración hospitalaria.

Cabe señalar que el doctor Rivera Valverde tiene más de 20 años al servicio de la salud pública; durante su trayectoria ha estado al frente de hospitales como el 90 Camas y el de San Agustín en el municipio de Chimalhuacán, de igual manera se desempeñó como director del área médica del Sistema DIF municipal, por lo que en dos décadas ha mantenido contacto directo con la población del oriente mexiquense.

 

 

“Es importante que como doctores estemos muy alerta de posibles casos de sarampión, somos el principal filtro con los pacientes, además de atender los protocolos sanitarios y encargarnos de la canalización, también debemos insistir a los padres de familia a que cubran el cuadro básico de vacunación de los menores, sólo así podremos disminuir el riesgo de contraer esta y muchas enfermedades; más aún en la población vulnerable.

“Los invito a que acudan a los centros de salud, que se mantengan vigilantes de cualquier señal de alerta, ya que el sarampión es una enfermedad que puede confundirse con un cuadro de gripa, tiene un periodo de incubación de 10 días en promedio, por lo que es importante acudir al médico y evitar automedicarse. A los padres de familia les pido que verifiquen las cartillas de vacunación, juntos y trabajando de la mano podemos disminuir el riesgo de contraer sarampión y, con ello, atender lo mejor posible esta alerta epidemiológica”, insistió.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los vecinos amagan con permanecer en el sitio hasta conseguir que el ODAPAS suministre el vital líquido a través de la tubería.

El Juicio de Amparo es una institución central dentro del sistema jurídico mexicano, es también la más importante de las aportaciones de México a los sistemas jurídicos del mundo.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.

En la “Cuarta Transformación” existe continuidad: “sí, en el desastre”, afirmó Brasil Acosta Peña, Doctor en Economía por el Colegio de México con estancia en la Universidad de Princeton.

Más de cinco mil personas han sufrido amputaciones, mientras que 22 mil presentan lesiones graves en extremidades.

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.