Cargando, por favor espere...

Más casos de Covid-19 y 50.3 millones de mexicanos sin acceso a salud
Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a la salud, condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas.
Cargando...

Recientemente se difundió que el virus SARS-COV2 (Covid-19), que provocó la muerte de unos 25 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se ha ido; y que los casos podrían incrementarse. En México, esto podría pasar en el próximo regreso a clases, razón por la que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha advertido un “ligero aumento” en los contagios recomendó, hace unos días, el uso de cubrebocas en reuniones masivas y a puerta cerrada; y tomar las medidas de prevención para evitar contagios, especialmente en personas vulnerables, es decir, niños y adultos mayores.

Otro hecho que debería preocupar a las autoridades sanitarias del país, es la revelación de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidenses de que, en México, las hospitalizaciones por casos de Covid-19 aumentaron 12.1 por ciento en la semana que concluyó el pasado 22 de julio respecto a la anterior; ya que pasaron de siete mil 168 a ocho mil 31. Estas cifras permiten concluir que existe un incremento de 50 por ciento con respecto a 2020, cuando se hospitalizaron 15 mil personas por semana.

Y mientras las autoridades sanitarias estadounidenses afirman que este aumento de Covid-19 es inusual y vigilan estrechamente su evolución, en México no ocurre lo mismo porque el sector salud del Gobierno Federal hasta ahora no han previsto evitar contagios masivos a pesar de que estamos en la temporada de lluvias, las cuales generan resfriados y gripes; y en un par de semanas iniciará el ciclo escolar 2023-2024.

Además, nuestro sistema de salud sigue endeble y se halla en una situación crítica desde que gobierna el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ordenó la desaparición del Seguro Popular y, con esta decisión, haciendo que aumente el sufrimiento de las mayorías por la falta de atención en los Centros de Salud, donde no hay médicos ni enfermeras, por el desabasto de medicamentos y la ausencia de servicios de urgencias médicas.

La salud en México no ha sido un asunto prioritario para AMLO, salvo en su agenda mediática; a casi cinco años de gobierno, la “fantasía” de que el país tendría un sistema de salud semejante al de Dinamarca –que invierte 11 por ciento de su Producto Interno Bruto en salud, porcentaje cuatro veces mayor al de México– resultó solo un engaño más, por lo que ahora, incluso, es imposible esperar que en el tiempo restante del sexenio haya siquiera medicamentos o el mínimo de médicos y enfermeras suficientes en los centros de salud u hospitales públicos del país.

El gobierno de AMLO no acepta que haya problemas en el sistema de salud y, por tal motivo, no puede corregir el rumbo, que ahora resulta muy alarmante porque los casos de Covid-19 se incrementan y el número de personas sin acceso a servicios de salud en México es de 50.3 millones, cifra que representa un aumento de 151 por ciento respecto a finales de 2018, es decir, antes de que AMLO llegara a la Presidencia de la República.

Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a los servicios sanitarios que existen condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas. Necesitamos con urgencia un modelo de prevención eficiente y rápida atención a la salud, aunque no sea danés, sueco o noruego. El próximo gobierno deberá consolidar un sistema de salud universal para hacer efectivo el derecho humano a la salud del pueblo mexicano, garantía constitucional que desgraciadamente no fue posible concretar en el gobierno morenista de AMLO. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Naciones Unidas subrayó en un comunicado que es común que se detecten efectos adversos en algunas personas tras recibir distintos tipos de vacunas.

La nueva variante del coronavirus que se está propagando rápidamente en Gran Bretaña tiene mutaciones que podrían significar que los niños sean tan susceptibles de infectarse como los adultos.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.

En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.

En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.

México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.

Claudia Sheinbaum aseguró que el 99 por ciento de los planteles están en condiciones para recibir a los alumnos. Según el ciclo escolar, iniciará el próximo lunes 30 de agosto.

Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.

En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".

Hay 7 mil 873 pacientes por covid-19 en la Zona Metropolitana y esta semana, un ingreso de 3 mil 072 contagiados; una reducción de un 14% respecto al periodo anterior.

Entre los medicamentos irregulares que fueron detectados está Regonat (regorafenib) en presentación caja con frasco de 28 tabletas con 40 mg.

Ya suman más de 5,795 palestinos fallecidos por los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania, de los cuales 2,360 son niños y 1,292 mujeres. Por su parte, unas 18 mil personas más han resultado heridas.