Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Cargando, por favor espere...
Chiapas, uno de los estados con más riqueza natural del país, es también el estado con la mayor cantidad de personas en situación de pobreza y una alta cantidad de habitantes con carencias.
Una de las carencias más destacadas entre la población chiapaneca es la falta de acceso a los servicios de salud. En Chiapas, 66 de cada 100 habitantes no pueden recibir atención médica ni acceder a medicamentos cuando están enfermos; esta es la estadística más alta de inaccesibilidad al sector salud en todo el país.
Este problema se ha agravado durante las administraciones morenistas, tanto a nivel federal como estatal. De 2018 a 2022, con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y la gubernatura de Rutilio Escandón, el número de chiapanecos sin acceso a los servicios de salud aumentó 48.5 puntos porcentuales, pasando del 17.6 a 66.1 por ciento.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Chiapas el 67.4 por ciento de las personas son pobres y sufren una o varias carencias sociales, como el acceso a la alimentación, salud, a un ingreso digno, seguridad social o vivienda.
Según el último estudio del Coneval, de 2018 a 2022, el número promedio de carencias que padecían los chiapanecos aumentó de 2.6 a 3.2. Esto indica que, aunque el número total de personas en pobreza haya crecido, también aumentaron las privaciones, especialmente en el sector salud.
Mientras que en 2016 sólo 15 de cada 100 personas no contaban con los medios para atenderse, en 2022 esta cifra se cuadruplicó, alcanzando a 66 chiapanecos de cada 100 sin acceso a los servicios de salud.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
El programa modificado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, en un contexto de tensiones presupuestales federales que preocupan a productores chiapanecos.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Los defensores de derechos humanos y periodistas de la entidad son víctimas de agravios y ataques directos, no sólo provenientes de bandas del crimen organizado, sino también de autoridades locales y municipales.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Exigen regularización de su estatus migratorio, aseguran que llevan años sin respuesta.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morensita de Acapulco con collar de 227 mil pesos
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
Asesinan al líder sindical de trabajadores en Salina Cruz, Oaxaca
México rescata a único sobreviviente de ataques de EE. UU. en el Pacífico
Continúa en pie paro general de transportistas
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.