La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
Cargando, por favor espere...
Colectivos y grupos de mujeres propusieron a la Cámara de Diputados impulsar una reforma a dos fracciones del Artículo 3 de la Ley General de Salud para que los Síndromes de Sensibilidad Central, como se le conoce a la fibromialgia, sean abordados desde una perspectiva científica y con enfoque de derechos humanos.
A la par, exigieron que se modifique la Ley Federal del Trabajo para que dicha enfermedad sea catalogada como incapacitante, por ser un padecimiento crónico degenerativo.
Los colectivos recordaron que en 2020 se presentó en la Cámara una iniciativa de ley que permanece congelada, en la que se planteaba el reconocimiento de esas enfermedades como padecimientos “neuroinmunes graves, complejos y potencialmente invalidantes”.
“Los esfuerzos para legislar en torno al reconocimiento de la fibromialgia, en conjunto con otras condiciones de salud del mismo tipo, tienen una característica en común: se han quedado en el tintero”, reza el documento.
Denunciaron que no existe voluntad de las autoridades correspondientes para tomar con seriedad los efectos incapacitantes de la Fibromialgia, debido a que desde el 2020 la iniciativa de Ley sobre esa enfermedad se mantiene sin avances.
Otros padecimientos que se encuentran en la misma situación son la encefalomielitis miálgiaca y la sensibilidad química múltiple, mismos que han sido aceptados únicamente por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, pero de los que no hay una legislación respecto a las afectaciones que generan para poder laborar.
La iniciativa presentada en 2020, que engloba la fibromialgia y otros síndromes de sensibilidad central, describe que ésta llega a ser incapacitante no solo para el ámbito laboral, sino también para realizar las actividades más básicas del hogar e incluso aquellas relacionadas con el autocuidado, lo que afecta el desarrollo personal, el proyecto de vida, la autonomía económica, la vida social y la esfera familiar de quienes la padecen.
Qué es la fibromialgia y cuáles son sus síntomas
La fibromialgia es una enfermedad que atrofia las zonas musculares y articulares, lo que causa dolores intensos generalizados. Por lo tanto, se trata de un síndrome que se manifiesta mediante un estado doloroso crónico generalizado.
El resultado es la disfunción del sistema nervioso, es decir, un desbalance entre las vías prodolor y antidolor, de tal manera que las primeras se fortalecen y las segundas se debilitan. En consecuencia, estímulos muy pequeños llegan a ser muy dolorosos.
Son enfermedades multisistémicas que pueden generar más de 200 síntomas que afectan todos los órganos, y predisponen a quienes lo padecen a generar mayores comorbilidades.
Luego de la pandemia por Covid 19 en 2020, más gente está desarrollando dicha enfermedad; de acuerdo con las últimas cifras, en México, 9 de cada 10 pacientes con fibromialgia son mujeres.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
Pidieron 10 mil pesos al dueño de un establecimiento.
Comerciantes rechazan el aumento del IEPS aplicado a bebidas azucaradas, saborizadas y cigarros.
Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.
Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
La CIA en acción, Venezuela en peligro
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera