Cargando, por favor espere...
Colectivos y grupos de mujeres propusieron a la Cámara de Diputados impulsar una reforma a dos fracciones del Artículo 3 de la Ley General de Salud para que los Síndromes de Sensibilidad Central, como se le conoce a la fibromialgia, sean abordados desde una perspectiva científica y con enfoque de derechos humanos.
A la par, exigieron que se modifique la Ley Federal del Trabajo para que dicha enfermedad sea catalogada como incapacitante, por ser un padecimiento crónico degenerativo.
Los colectivos recordaron que en 2020 se presentó en la Cámara una iniciativa de ley que permanece congelada, en la que se planteaba el reconocimiento de esas enfermedades como padecimientos “neuroinmunes graves, complejos y potencialmente invalidantes”.
“Los esfuerzos para legislar en torno al reconocimiento de la fibromialgia, en conjunto con otras condiciones de salud del mismo tipo, tienen una característica en común: se han quedado en el tintero”, reza el documento.
Denunciaron que no existe voluntad de las autoridades correspondientes para tomar con seriedad los efectos incapacitantes de la Fibromialgia, debido a que desde el 2020 la iniciativa de Ley sobre esa enfermedad se mantiene sin avances.
Otros padecimientos que se encuentran en la misma situación son la encefalomielitis miálgiaca y la sensibilidad química múltiple, mismos que han sido aceptados únicamente por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, pero de los que no hay una legislación respecto a las afectaciones que generan para poder laborar.
La iniciativa presentada en 2020, que engloba la fibromialgia y otros síndromes de sensibilidad central, describe que ésta llega a ser incapacitante no solo para el ámbito laboral, sino también para realizar las actividades más básicas del hogar e incluso aquellas relacionadas con el autocuidado, lo que afecta el desarrollo personal, el proyecto de vida, la autonomía económica, la vida social y la esfera familiar de quienes la padecen.
Qué es la fibromialgia y cuáles son sus síntomas
La fibromialgia es una enfermedad que atrofia las zonas musculares y articulares, lo que causa dolores intensos generalizados. Por lo tanto, se trata de un síndrome que se manifiesta mediante un estado doloroso crónico generalizado.
El resultado es la disfunción del sistema nervioso, es decir, un desbalance entre las vías prodolor y antidolor, de tal manera que las primeras se fortalecen y las segundas se debilitan. En consecuencia, estímulos muy pequeños llegan a ser muy dolorosos.
Son enfermedades multisistémicas que pueden generar más de 200 síntomas que afectan todos los órganos, y predisponen a quienes lo padecen a generar mayores comorbilidades.
Luego de la pandemia por Covid 19 en 2020, más gente está desarrollando dicha enfermedad; de acuerdo con las últimas cifras, en México, 9 de cada 10 pacientes con fibromialgia son mujeres.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
Francisco Huacus dijo que los perredistas deben retomar las causas sociales y la organización territorial, como principales motores de acción.
El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Este 27 de diciembre, el país registró 943 contagios y 42 muertes debido al virus, siendo la tasa de letalidad, de 7.5%.
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones
México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.
Los agravios comenzaron desde el inicio del gobierno de la 4T, cuando se ordenó el desmantelamiento del Sistema de Salud; y miles de médicos y enfermeras contratados como personal de confianza fueron despedidos.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera