En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
Cargando, por favor espere...
Colectivos y grupos de mujeres propusieron a la Cámara de Diputados impulsar una reforma a dos fracciones del Artículo 3 de la Ley General de Salud para que los Síndromes de Sensibilidad Central, como se le conoce a la fibromialgia, sean abordados desde una perspectiva científica y con enfoque de derechos humanos.
A la par, exigieron que se modifique la Ley Federal del Trabajo para que dicha enfermedad sea catalogada como incapacitante, por ser un padecimiento crónico degenerativo.
Los colectivos recordaron que en 2020 se presentó en la Cámara una iniciativa de ley que permanece congelada, en la que se planteaba el reconocimiento de esas enfermedades como padecimientos “neuroinmunes graves, complejos y potencialmente invalidantes”.
“Los esfuerzos para legislar en torno al reconocimiento de la fibromialgia, en conjunto con otras condiciones de salud del mismo tipo, tienen una característica en común: se han quedado en el tintero”, reza el documento.
Denunciaron que no existe voluntad de las autoridades correspondientes para tomar con seriedad los efectos incapacitantes de la Fibromialgia, debido a que desde el 2020 la iniciativa de Ley sobre esa enfermedad se mantiene sin avances.
Otros padecimientos que se encuentran en la misma situación son la encefalomielitis miálgiaca y la sensibilidad química múltiple, mismos que han sido aceptados únicamente por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, pero de los que no hay una legislación respecto a las afectaciones que generan para poder laborar.
La iniciativa presentada en 2020, que engloba la fibromialgia y otros síndromes de sensibilidad central, describe que ésta llega a ser incapacitante no solo para el ámbito laboral, sino también para realizar las actividades más básicas del hogar e incluso aquellas relacionadas con el autocuidado, lo que afecta el desarrollo personal, el proyecto de vida, la autonomía económica, la vida social y la esfera familiar de quienes la padecen.
Qué es la fibromialgia y cuáles son sus síntomas
La fibromialgia es una enfermedad que atrofia las zonas musculares y articulares, lo que causa dolores intensos generalizados. Por lo tanto, se trata de un síndrome que se manifiesta mediante un estado doloroso crónico generalizado.
El resultado es la disfunción del sistema nervioso, es decir, un desbalance entre las vías prodolor y antidolor, de tal manera que las primeras se fortalecen y las segundas se debilitan. En consecuencia, estímulos muy pequeños llegan a ser muy dolorosos.
Son enfermedades multisistémicas que pueden generar más de 200 síntomas que afectan todos los órganos, y predisponen a quienes lo padecen a generar mayores comorbilidades.
Luego de la pandemia por Covid 19 en 2020, más gente está desarrollando dicha enfermedad; de acuerdo con las últimas cifras, en México, 9 de cada 10 pacientes con fibromialgia son mujeres.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.
Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.
La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.
Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.
Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.
El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.
Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.
El llamado que hizo la diputada Cecilia Fonseca a las mujeres sindicalizadas es: “No pidan permiso, ocupen, incomoden, propongan, porque los derechos no se mendigan, se conquistan”.
La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.
La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Canasta básica urbana supera los dos mil pesos
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera