Cargando, por favor espere...

Detección de cáncer de mama debe comenzar a los 40 años: expertos
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.
Cargando...

Las mujeres deberán realizarse una mamografía cada dos años, desde los 40 hasta los 74 años de edad, así lo recomendó el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés). Estas nuevas directrices remplazan a las de 2016, que sugerían realizar pruebas cada dos años a partir de cumplir los 50 años de edad.

 

Además, indicaron que esta actualización en las recomendaciones no se aplica a personas con antecedentes de cáncer de mama, indicadores genéticos de alto riesgo o aquellas mujeres que hayan recibido dosis altas de radioterapia en el pecho. Para estos casos, instan a seguir con el plan indicado por el médico tratante. 

 

Por su parte, Wanda Nicholson, presidenta del grupo USPSTF, afirmó que los estudios más recientes respaldan la eficacia de comenzar las mamografías a partir de los 40 años de edad, ya que esta estrategia puede reducir significativamente la tasa de mortalidad.

 

"Podemos salvar casi un 20 por ciento más de vidas con esta estrategia actualizada", agregó la experta.

 

Signos de Alerta

 

De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, algunas señales de advertencia incluyen la presencia de un bulto nuevo en la mama o axila, aumento del grosor o hinchazón, irritación, enrojecimiento o descamación en la zona del pezón.

 

Asimismo, en caso de presentar alguno de los síntomas anteriores, instan a acudir inmediatamente con un especialista para mejorar las probabilidades de supervivencia en caso de ser diagnosticada con este tipo de cáncer.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.

El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.

En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.

La etapa 5 de la campaña de vacunación incluirá al resto de la población y se proyecta que inicie en junio de 2021 y se extienda hasta marzo de 2022.

Más de 9 mil agresiones y 35 asesinatos en 12 años; la impunidad y el extractivismo marcan la región.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Esta mañana, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que México acumula 12 semanas de aumentos de casos de covid-19.

Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.

Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

La OMS recomendó mantener niveles estables de glucosa, mantener un peso saludable y adoptar una dieta equilibrada.

Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.

Ninguna de las promesas del presidente Andrés Manuel respecto a la salud, se ha cumplido. Sólo el Coneval estima que de 2018 a 2020 aumentaron de 20.1 a 35.7 millones las personas sin acceso a los servicios de salud.

Hoy, cuando el país libra una batalla desigual contra la pandemia del Covid-19, resulta insuficiente el personal médico, debe enfrentar también al virus del sarampión.

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.