Cargando, por favor espere...
Diez de las 13 personas fallecidas a causa del sarampión en el estado de Chihuahua son indígenas, el sector de la población que ha sido más afectada por la falta de vacunas en aquella entidad según la información dada a conocer la Secretaría de Salud (SSa).
A nivel nacional, Chihuahua es la entidad con que más casos de sarampión registra. De acuerdo con el epidemiólogo Gumaro Barrios Gallegos, las personas con esta enfermedad, indígenas en su mayoría, también presentaron desnutrición, deshidratación, neumonía y otros padecimientos, lo que dificulta la intervención efectiva en este sector vulnerable de la población.
Hasta este 30 de julio, la SSa registró 3 mil 500 casos de sarampión en todo el país, siendo Chihuahua la entidad que más casos concentra, seguido de Sonora.
La Secretaría de Salud estatal detalló que, de los 13 fallecidos en la entidad, tres eran personas menonitas y las otras 10 pertenecían a alguna otra etnia indígena, principalmente rarámuris y mixtecos, estos últimos originarios del estado de Guerrero.
Abundó que, de los 10 casos de indígenas fallecidos, cinco eran niños de entre los dos y los seis años de edad; mientras que los otros cinco casos fueron de adultos entre los 27 y los 56 años de edad.
La región Tarahumara es la que ha registrado más casos de contagios y muertes, lo que se explica debido a que las personas en esta zona de Chihuahua son las que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad y la mayoría carece de acceso a la salud, lo que impide completen su esquema de vacunación.
Dentro los municipios y poblados que más incidencia han registrado sobresalen el poblado Carichi, donde se contabilizaron tres personas fallecidas y 60 contagiados; Guachochi (141 contagios), Guerrero (62), Bocoyna (61), Guadalupe y Calvo (16), Batopilas (14) y Urique (14), entre otros.
Este inusual registro de altos niveles de contagios y fallecimientos es atribuible a la ausencia de vacunas para este sector, ya que, en todos los casos de fallecimientos, los pacientes no tenían vacunas, aseguró el epidemiólogo Gumaro Barrio Gallegos.
Detalló que, entre los indígenas que fallecidos, también se registraron casos de desnutrición, deshidratación y otras condiciones que les impidió soportar los efectos del padecimiento.
Ante este escenario, el secretario federal de Salud, David Kershenobich, aseguró que el gobierno emprendió una campaña de vacunación intensiva en Chihuahua. “Se está vacunando en forma intensiva a la población (…) La frecuencia y la tasa de incidencia de casos ha disminuido también en forma importante”, aseguró en la mañanera del martes pasado.
El titular de la SSa también informó que la meta del Gobierno Federal es que, para noviembre próximo, ya no se tengan registros de nuevos casos de sarampión en el país.
Paxlovid es un medicamento indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos.
México comienza el año con un repunte de contagios de Covid-19 mayores al 100 por ciento, en al menos 24 estados del país, propiciado por la expansión de la variante ómicron.
Veracruz es también el tercer estado con mayor número de personas de más de 20 años con hipertensión, con el 23.6 por ciento.
Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero.
Legisladores morenistas consideraron que el asunto no era urgente ni de obvia resolución.
Varios de los médicos que participaron en esas jornadas, se vieron convertidos en líderes naturales de sus compañeros.
Los alimentos que tienen mayor cantidad de calorías, azúcar o grasas, son los factores que causa el sobrepeso.
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
En tanto, el número de muertes por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 llegó a 239 mil 79.
Luego de tres años de “mudanza” a Acapulco, Guerrero, la dependencia vuelve al centro del país.
La Secretaría de Salud informó que no existe una inmunización específica contra la viruela del mono.
“Íbamos a empezar con unos cinco voluntarios inicialmente y después nos vamos a ir rápidamente para llegar a incluir de 100 a 150 voluntarios al día".
El Observatorio de Seguridad Ciudadana destacó la necesidad de que las autoridades aduaneras, sanitarias y la policía cibernética supervisen estos productos.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Brasil rechaza el uso de tierras raras a cambio de aranceles con EE. UU.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.