Cargando, por favor espere...
Diez de las 13 personas fallecidas a causa del sarampión en el estado de Chihuahua son indígenas, el sector de la población que ha sido más afectada por la falta de vacunas en aquella entidad según la información dada a conocer la Secretaría de Salud (SSa).
A nivel nacional, Chihuahua es la entidad con que más casos de sarampión registra. De acuerdo con el epidemiólogo Gumaro Barrios Gallegos, las personas con esta enfermedad, indígenas en su mayoría, también presentaron desnutrición, deshidratación, neumonía y otros padecimientos, lo que dificulta la intervención efectiva en este sector vulnerable de la población.
Hasta este 30 de julio, la SSa registró 3 mil 500 casos de sarampión en todo el país, siendo Chihuahua la entidad que más casos concentra, seguido de Sonora.
La Secretaría de Salud estatal detalló que, de los 13 fallecidos en la entidad, tres eran personas menonitas y las otras 10 pertenecían a alguna otra etnia indígena, principalmente rarámuris y mixtecos, estos últimos originarios del estado de Guerrero.
Abundó que, de los 10 casos de indígenas fallecidos, cinco eran niños de entre los dos y los seis años de edad; mientras que los otros cinco casos fueron de adultos entre los 27 y los 56 años de edad.
La región Tarahumara es la que ha registrado más casos de contagios y muertes, lo que se explica debido a que las personas en esta zona de Chihuahua son las que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad y la mayoría carece de acceso a la salud, lo que impide completen su esquema de vacunación.
Dentro los municipios y poblados que más incidencia han registrado sobresalen el poblado Carichi, donde se contabilizaron tres personas fallecidas y 60 contagiados; Guachochi (141 contagios), Guerrero (62), Bocoyna (61), Guadalupe y Calvo (16), Batopilas (14) y Urique (14), entre otros.
Este inusual registro de altos niveles de contagios y fallecimientos es atribuible a la ausencia de vacunas para este sector, ya que, en todos los casos de fallecimientos, los pacientes no tenían vacunas, aseguró el epidemiólogo Gumaro Barrio Gallegos.
Detalló que, entre los indígenas que fallecidos, también se registraron casos de desnutrición, deshidratación y otras condiciones que les impidió soportar los efectos del padecimiento.
Ante este escenario, el secretario federal de Salud, David Kershenobich, aseguró que el gobierno emprendió una campaña de vacunación intensiva en Chihuahua. “Se está vacunando en forma intensiva a la población (…) La frecuencia y la tasa de incidencia de casos ha disminuido también en forma importante”, aseguró en la mañanera del martes pasado.
El titular de la SSa también informó que la meta del Gobierno Federal es que, para noviembre próximo, ya no se tengan registros de nuevos casos de sarampión en el país.
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.
Es necesario tener en cuenta que habrá ciertas circunstancias en donde la “única decisión correcta es vacunarse”.
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.
Este 27 de diciembre, el país registró 943 contagios y 42 muertes debido al virus, siendo la tasa de letalidad, de 7.5%.
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.
Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.
Hasta el momento no hay nada que sugiera que la nueva variante sea más grave en comparación con otras.
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Piratas roban equipos de respiración autónoma de Pemex
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.