El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Cargando, por favor espere...
Diez de las 13 personas fallecidas a causa del sarampión en el estado de Chihuahua son indígenas, el sector de la población que ha sido más afectada por la falta de vacunas en aquella entidad según la información dada a conocer la Secretaría de Salud (SSa).
A nivel nacional, Chihuahua es la entidad con que más casos de sarampión registra. De acuerdo con el epidemiólogo Gumaro Barrios Gallegos, las personas con esta enfermedad, indígenas en su mayoría, también presentaron desnutrición, deshidratación, neumonía y otros padecimientos, lo que dificulta la intervención efectiva en este sector vulnerable de la población.
Hasta este 30 de julio, la SSa registró 3 mil 500 casos de sarampión en todo el país, siendo Chihuahua la entidad que más casos concentra, seguido de Sonora.
La Secretaría de Salud estatal detalló que, de los 13 fallecidos en la entidad, tres eran personas menonitas y las otras 10 pertenecían a alguna otra etnia indígena, principalmente rarámuris y mixtecos, estos últimos originarios del estado de Guerrero.
Abundó que, de los 10 casos de indígenas fallecidos, cinco eran niños de entre los dos y los seis años de edad; mientras que los otros cinco casos fueron de adultos entre los 27 y los 56 años de edad.
La región Tarahumara es la que ha registrado más casos de contagios y muertes, lo que se explica debido a que las personas en esta zona de Chihuahua son las que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad y la mayoría carece de acceso a la salud, lo que impide completen su esquema de vacunación.
Dentro los municipios y poblados que más incidencia han registrado sobresalen el poblado Carichi, donde se contabilizaron tres personas fallecidas y 60 contagiados; Guachochi (141 contagios), Guerrero (62), Bocoyna (61), Guadalupe y Calvo (16), Batopilas (14) y Urique (14), entre otros.
Este inusual registro de altos niveles de contagios y fallecimientos es atribuible a la ausencia de vacunas para este sector, ya que, en todos los casos de fallecimientos, los pacientes no tenían vacunas, aseguró el epidemiólogo Gumaro Barrio Gallegos.
Detalló que, entre los indígenas que fallecidos, también se registraron casos de desnutrición, deshidratación y otras condiciones que les impidió soportar los efectos del padecimiento.
Ante este escenario, el secretario federal de Salud, David Kershenobich, aseguró que el gobierno emprendió una campaña de vacunación intensiva en Chihuahua. “Se está vacunando en forma intensiva a la población (…) La frecuencia y la tasa de incidencia de casos ha disminuido también en forma importante”, aseguró en la mañanera del martes pasado.
El titular de la SSa también informó que la meta del Gobierno Federal es que, para noviembre próximo, ya no se tengan registros de nuevos casos de sarampión en el país.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
“Pedimos apoyo urgente de la Federación para intensificar la atención médica, porque no tenemos suficientes medicamentos”, declaró el diputado Guillermo Ramírez, presidente del Congreso de Chihuahua.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
En la capital del país se reportaron seis casos.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Siete años de abandono del campo mexicano
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.