Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Cargando, por favor espere...
Como un “gran éxito” así calificó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el acuerdo que estableció con Corea del Sur relacionado con el 15 por ciento de aranceles a las importaciones provenientes del país asiático, el cual también incluye una inversión de 350 mil millones de dólares en activos ubicados en Estados Unidos y seleccionados por el propio gobierno estadounidense.
De acuerdo con los mandatarios, los recursos estarán dirigidos principalmente a sectores estratégicos como semiconductores, energía nuclear, biotecnología, baterías y construcción naval.
Además del compromiso financiero, Corea del Sur aceptó abrir su mercado a productos estadounidenses, incluyendo automóviles, camiones y productos agrícolas; además, contempla la compra por parte de Seúl de productos energéticos estadounidenses por un valor de 100 mil millones de dólares.
Entre las naciones que enfrentan medidas más severas destaca Brasil, ya que mantiene un arancel del 50 por ciento a raíz de lo que el gobierno estadounidense calificó como “emergencia nacional”, según especialistas se trata de una penalización no sólo económica, también política y diplomática por su comportamiento internacional.
Por su parte, la India enfrentará un arancel del 25 por ciento y una sanción adicional, debido a sus compras de equipo militar y energético a Rusia y Vietnam fue objeto de una tarifa del 20 por ciento.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
Los bombardeos violan el derecho internacional humanitario.
Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.