Cargando, por favor espere...

Economía
Plan México no logra despegar la economía nacional
Lejos de subir en el ranking global, el país enfrenta un entorno de baja inversión, desconfianza institucional y débil productividad.


Al cierre del primer semestre de 2025, México experimentó un crecimiento de tan solo 0.9 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, lejos de la meta de posicionarse dentro de las 10 economías mundiales más robustas, según el último informe de México ¿Cómo Vamos? (MCV).

 De acuerdo con el más reciente análisis de crecimiento económico nacional de la organización, la meta del Gobierno Federal presentada en el Plan México, de hacer que México suba a la décimo segunda posición del listado de economías del Banco Mundial “será difícil sin un cambio de rumbo”.

 En este sentido, MCV recordó que “la economía mexicana creció 0.7 por ciento real respecto al primer trimestre de 2025 y 1.2 por ciento anual frente al segundo trimestre de 2024” con cifras que presentan señales de alerta.

 Precisó que las actividades secundarias muestran una contracción de 0.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, que resulta relevante si se considera que este sector genera el 21.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Ante este panorama, añadió que la incertidumbre nacional e internacional que ha provocado aversión por parte de inversionistas “podría profundizar la contracción de la inversión, motor clave del crecimiento económico y la generación de empleo de calidad en la segunda mitad de 2025”.

Detalló que la entrada de jueces, ministros y magistrados electos el pasado 1 de junio, así como la sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la Comisión Nacional Antimonopolio, son eventos que afectan la confianza.

Con estos factores, MCV señaló que su Semáforo Económico de crecimiento está en naranja, y enfatizó que, para observar un mejor desarrollo social y económico, el país debe expandirse sostenidamente por encima de 4.5 por ciento anual.

"Para retomar un crecimiento positivo y sostenido, es necesario que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de inversión pública y privada, enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica", finalizó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.