Cargando, por favor espere...

Economía
Plan México no logra despegar la economía nacional
Lejos de subir en el ranking global, el país enfrenta un entorno de baja inversión, desconfianza institucional y débil productividad.


Al cierre del primer semestre de 2025, México experimentó un crecimiento de tan solo 0.9 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, lejos de la meta de posicionarse dentro de las 10 economías mundiales más robustas, según el último informe de México ¿Cómo Vamos? (MCV).

 De acuerdo con el más reciente análisis de crecimiento económico nacional de la organización, la meta del Gobierno Federal presentada en el Plan México, de hacer que México suba a la décimo segunda posición del listado de economías del Banco Mundial “será difícil sin un cambio de rumbo”.

 En este sentido, MCV recordó que “la economía mexicana creció 0.7 por ciento real respecto al primer trimestre de 2025 y 1.2 por ciento anual frente al segundo trimestre de 2024” con cifras que presentan señales de alerta.

 Precisó que las actividades secundarias muestran una contracción de 0.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, que resulta relevante si se considera que este sector genera el 21.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Ante este panorama, añadió que la incertidumbre nacional e internacional que ha provocado aversión por parte de inversionistas “podría profundizar la contracción de la inversión, motor clave del crecimiento económico y la generación de empleo de calidad en la segunda mitad de 2025”.

Detalló que la entrada de jueces, ministros y magistrados electos el pasado 1 de junio, así como la sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la Comisión Nacional Antimonopolio, son eventos que afectan la confianza.

Con estos factores, MCV señaló que su Semáforo Económico de crecimiento está en naranja, y enfatizó que, para observar un mejor desarrollo social y económico, el país debe expandirse sostenidamente por encima de 4.5 por ciento anual.

"Para retomar un crecimiento positivo y sostenido, es necesario que las acciones del Plan México se traduzcan en mayor inversión mediante proyectos de inversión pública y privada, enfocados en la construcción de capacidades productivas de largo plazo, como la generación de energía eléctrica", finalizó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.