Cargando, por favor espere...
Al escuchar la palabra “parásitos”, la mayoría de nosotros nos imaginamos “bichos” raros que se encuentran en la suciedad, que viven dentro de algunos animales a expensas del mismo sin traerle ningún tipo de beneficio, que causan varias enfermedades e incluso provocan la muerte.
El parasitismo es la relación en la que participan dos organismos: el parásito y el organismo infectado; es la forma de vida que ha desarrollado el parásito como estrategia para vivir en condiciones poco favorables. El parásito ha logrado adaptarse para sobrevivir, crecer y reproducirse dentro y fuera del organismo infectado (que recibe el nombre de anfitrión u hospedero). Podemos encontrar la forma de vida parasitaria dentro de varios grupos de organismos, como animales, plantas, bacterias y hongos.
Se sabe que los parásitos dependen del hospedero y ocasionan modificaciones en su equilibrio homeostático que perjudican su salud, como su sistema inmune. Las enfermedades provocadas por parásitos cobran y afectan miles de vidas humanas. Un ejemplo de esto es la elefantiasis, catalogada como una enfermedad tropical desatendida, que es provocada por un parásito llamado Wuchereria bancrofti, transmitido al humano por un mosquito. Según datos de la OPS y la OMS, 120 millones de personas están infectadas, y 40 millones están desfiguradas e incapacitadas por causa de la enfermedad, misma que amenaza a 54 países.
No obstante, el hospedero también depende del parásito para mejorar su sistema inmunológico. Cuando el cuerpo humano percibe la presencia de los “bichos” patógenos, se activa dicho sistema, generando una memoria de anticuerpos. Así, cuando el parásito vuelve a encontrarse con el hospedero, éste ya cuenta con las defensas específicas para combatirlo.
Pero ¿qué otros beneficios podrían tener los parásitos en la vida de millones de organismos y principalmente en los humanos? La misma pregunta se hizo John Turton, que lo llevó a realizar una investigación en los años 70s, basada en un parásito que infecta el intestino delgado, llamado Necator americanus:
“John Turton, entonces en el Medical Research Council del Reino Unido, decidió infectarse a sí mismo con Necator americanus. Esta acción parece poco sensata, pero él sospechaba que al tener parásitos su sistema inmunitario cambiaría y reduciría sus reacciones alérgicas. El autoensayo funcionó e informó a Lancet, una prestigiosa revista médica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.” (Turton, 1976)
Así, la concepción que se tiene de los parásitos ha ido cambiando poco a poco gracias a los diferentes estudios realizados en varias partes del mundo, obteniendo avances de importancia médica y se ha propuesto que, de esta manera, se puedan atender y curar enfermedades como asma, eccema o alergias en los humanos. ¿Qué opina usted, estimado lector?
Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.
Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos
El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.
Las marchas de las secciones 9, 22, 23, 57, 63, 75 y 92 continúan su camino con rumbo al Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.
Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.
La rigidez cadavérica o rigor mortis es el resultado de que haya suficiente Ca+ para establecer los enlaces cruzados de actina y miosina y no haya suficiente energía (ATP) para romperlos.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Inicialmente produce euforia, pero también causa náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y problemas respiratorios.
México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
Los países europeos celebran la Pascua católica en un momento en el que miran con preocupación la evolución de los datos de la pandemia.
Las condiciones actuales en Guerrero pueden desencadenar enfermedades como el dengue, leptospirosis, problemas gastrointestinales e incluso un brote de cólera.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
Gobernadora niega obras y servicios a los mexiquenses
México brilla en Colombia, consigue 4 medallas de oro en Campeonato Acuático
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Identifican a grupo de "montachoques" de Ecatepec operando en Álvaro Obregón
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador