Cargando, por favor espere...
Al escuchar la palabra “parásitos”, la mayoría de nosotros nos imaginamos “bichos” raros que se encuentran en la suciedad, que viven dentro de algunos animales a expensas del mismo sin traerle ningún tipo de beneficio, que causan varias enfermedades e incluso provocan la muerte.
El parasitismo es la relación en la que participan dos organismos: el parásito y el organismo infectado; es la forma de vida que ha desarrollado el parásito como estrategia para vivir en condiciones poco favorables. El parásito ha logrado adaptarse para sobrevivir, crecer y reproducirse dentro y fuera del organismo infectado (que recibe el nombre de anfitrión u hospedero). Podemos encontrar la forma de vida parasitaria dentro de varios grupos de organismos, como animales, plantas, bacterias y hongos.
Se sabe que los parásitos dependen del hospedero y ocasionan modificaciones en su equilibrio homeostático que perjudican su salud, como su sistema inmune. Las enfermedades provocadas por parásitos cobran y afectan miles de vidas humanas. Un ejemplo de esto es la elefantiasis, catalogada como una enfermedad tropical desatendida, que es provocada por un parásito llamado Wuchereria bancrofti, transmitido al humano por un mosquito. Según datos de la OPS y la OMS, 120 millones de personas están infectadas, y 40 millones están desfiguradas e incapacitadas por causa de la enfermedad, misma que amenaza a 54 países.
No obstante, el hospedero también depende del parásito para mejorar su sistema inmunológico. Cuando el cuerpo humano percibe la presencia de los “bichos” patógenos, se activa dicho sistema, generando una memoria de anticuerpos. Así, cuando el parásito vuelve a encontrarse con el hospedero, éste ya cuenta con las defensas específicas para combatirlo.
Pero ¿qué otros beneficios podrían tener los parásitos en la vida de millones de organismos y principalmente en los humanos? La misma pregunta se hizo John Turton, que lo llevó a realizar una investigación en los años 70s, basada en un parásito que infecta el intestino delgado, llamado Necator americanus:
“John Turton, entonces en el Medical Research Council del Reino Unido, decidió infectarse a sí mismo con Necator americanus. Esta acción parece poco sensata, pero él sospechaba que al tener parásitos su sistema inmunitario cambiaría y reduciría sus reacciones alérgicas. El autoensayo funcionó e informó a Lancet, una prestigiosa revista médica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.” (Turton, 1976)
Así, la concepción que se tiene de los parásitos ha ido cambiando poco a poco gracias a los diferentes estudios realizados en varias partes del mundo, obteniendo avances de importancia médica y se ha propuesto que, de esta manera, se puedan atender y curar enfermedades como asma, eccema o alergias en los humanos. ¿Qué opina usted, estimado lector?
Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos
Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.
Si la problemática continúa, nos manifestaremos nuevamente para cerrar las instalaciones del AICM, Av. Reforma, oficinas centrales del IMSS, junto con compañeras de Michoacán, Yucatán, Guadalajara y Puebla, anunció la UND A. C.
El Observatorio de Seguridad Ciudadana destacó la necesidad de que las autoridades aduaneras, sanitarias y la policía cibernética supervisen estos productos.
La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.
La OMS señaló que el consumo de tabaco resulta perjudicial en todas sus formas y no existe un nivel seguro de exposición.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.
La falta de documentación de entradas y salidas de productos derivaron en la destrucción del inventario vencido de vacunas y medicinas.
La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13; Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
Colectivos aseguran que existen omisiones legislativas para reconocer dicha enfermedad como incapacitante para laborar.
Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.
Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero.
El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Naciones extranjeras exigen a México intensificar la búsqueda de sus desaparecidos
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador