Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Cargando, por favor espere...
 
                    Al escuchar la palabra “parásitos”, la mayoría de nosotros nos imaginamos “bichos” raros que se encuentran en la suciedad, que viven dentro de algunos animales a expensas del mismo sin traerle ningún tipo de beneficio, que causan varias enfermedades e incluso provocan la muerte.
El parasitismo es la relación en la que participan dos organismos: el parásito y el organismo infectado; es la forma de vida que ha desarrollado el parásito como estrategia para vivir en condiciones poco favorables. El parásito ha logrado adaptarse para sobrevivir, crecer y reproducirse dentro y fuera del organismo infectado (que recibe el nombre de anfitrión u hospedero). Podemos encontrar la forma de vida parasitaria dentro de varios grupos de organismos, como animales, plantas, bacterias y hongos.
Se sabe que los parásitos dependen del hospedero y ocasionan modificaciones en su equilibrio homeostático que perjudican su salud, como su sistema inmune. Las enfermedades provocadas por parásitos cobran y afectan miles de vidas humanas. Un ejemplo de esto es la elefantiasis, catalogada como una enfermedad tropical desatendida, que es provocada por un parásito llamado Wuchereria bancrofti, transmitido al humano por un mosquito. Según datos de la OPS y la OMS, 120 millones de personas están infectadas, y 40 millones están desfiguradas e incapacitadas por causa de la enfermedad, misma que amenaza a 54 países.
No obstante, el hospedero también depende del parásito para mejorar su sistema inmunológico. Cuando el cuerpo humano percibe la presencia de los “bichos” patógenos, se activa dicho sistema, generando una memoria de anticuerpos. Así, cuando el parásito vuelve a encontrarse con el hospedero, éste ya cuenta con las defensas específicas para combatirlo.
Pero ¿qué otros beneficios podrían tener los parásitos en la vida de millones de organismos y principalmente en los humanos? La misma pregunta se hizo John Turton, que lo llevó a realizar una investigación en los años 70s, basada en un parásito que infecta el intestino delgado, llamado Necator americanus:
“John Turton, entonces en el Medical Research Council del Reino Unido, decidió infectarse a sí mismo con Necator americanus. Esta acción parece poco sensata, pero él sospechaba que al tener parásitos su sistema inmunitario cambiaría y reduciría sus reacciones alérgicas. El autoensayo funcionó e informó a Lancet, una prestigiosa revista médica, que sus reacciones alérgicas disminuyeron en los dos años en los que tenía hospedados parásitos en su intestino.” (Turton, 1976)
Así, la concepción que se tiene de los parásitos ha ido cambiando poco a poco gracias a los diferentes estudios realizados en varias partes del mundo, obteniendo avances de importancia médica y se ha propuesto que, de esta manera, se puedan atender y curar enfermedades como asma, eccema o alergias en los humanos. ¿Qué opina usted, estimado lector?
 
                            Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
 
                            Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
 
                            La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
 
                            El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
 
                            El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
 
                            Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
 
                            Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
 
                            La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
 
                            En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
 
                            El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
 
                            Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
 
                            Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
 
                            En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
 
                            La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
 
                            Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
Escrito por Redacción