Cargando, por favor espere...
El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) incluyó entre los 100 compromisos que presentó al inicio de su sexenio la creación de un sistema de salud de primer nivel, universal, gratuito y de calidad, con atención médica y medicamentos gratuitos, además de contar con médicos generales y especialistas, así como estudios diagnósticos en los centros de salud y equipos completos para realizarlos, asegurando la disponibilidad de los fármacos necesarios tanto para la población con seguridad social como para aquellos que no cuentan con ella; sin embargo, especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca, como prometió el Jefe del Ejecutivo.
De acuerdo con el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-Xochimilco), Gustavo Leal Fernández, el Presidente de México implementó "una suerte de política de contención", pues tras eliminar el Seguro Popular, vigente desde 2003 hasta 20108, implementó el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), mismo que sustituyó con el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS Bienestar; pero, con ninguno logró la cobertura universal que comprometió.
El investigador destacó que el Seguro Popular daba atención a la población sin seguridad social; pero, en el caso de las enfermedades con costos elevados, sólo tenía cobertura para niños de hasta cinco años y no cubría todos los tipos de cáncer.
Con la instrumentación del Insabi, el experto consideró que se hizo de forma desordenada al no contar con una propuesta definida y desarrollada, además de tener que enfrentar la pandemia por Covid-19 durante su transición, lo cual afectó la economía del país.
Reconoció que el sector salud ha enfrentado temas controversiales, como la eliminación del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, del cual dependía el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, destinado a atender enfermedades de la población sin seguridad social, como operaba el Seguro Popular.
Explicó que dicho fondo proporcionaba recursos monetarios en las 32 entidades federativas para la atención de 66 enfermedades, entre las que se encontraban el cáncer y el VIH/SIDA.
A esta situación, se suman los datos de la Dirección General de Información en Salud, los cuales refieren que en 2018 (previo a la administración de López Obrador) se registraron más de 97.6 millones de consultas externas en la Secretaría de Salud, mientras que, en 2022, en pleno pico de la pandemia, estas cifras bajaron a 45.7 millones.
En cuanto al abastecimiento de medicamentos, un reporte de la organización Cero Desabasto mostró que en el IMSS el número de recetas no surtidas o parcialmente surtidas fue de 1.4 millones en 2018, 15.8 millones en 2020 y 12.5 millones en 2022, lo que evidenció una clara agudización del problema.
Finalmente, en materia de vacunación, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua reveló que sólo el 42.6 por ciento de los niños cuenta con el esquema completo de vacunación al año de edad; toda vez que entre 2012 y 2018 la cobertura era de 74.2 por ciento; pero, descendió a 49.9 por ciento, en el gobierno de López Obrador.
Bajo ese manto protector que sólo es demagogia para la población, los funcionarios morenistas han tenido que vivir entre dos caretas.
Son cinco las denuncias por abuso sexual, y el morenista ha argumentado que se trata de desprestigio en su contra.
Aun con la promesa de AMLO, expertos advierten que no hay bases para asegurar que está a punto de alcanzarse la autosuficiencia en la producción de combustibles y la satisfacción de la demanda interna.
La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.
Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.
Sin embargo, López-Gatell evitó opinar respecto a las razones de la entrega de la Ivermectina en la capital.
En este aniversario que se recuerda al "Caudillo del Sur", que impulsó luchas y demandas agrarias, pugnó por justicia social, libertad y propiedad comunal de las tierras.
El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico
El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.
El Presidente sigue en campaña desde el circo “montado” en Palacio Nacional para entretenimiento diario de la prensa y cierto sector de la población.
Los diputados de Morena se apoderaron de este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria.
Esta amnistía es más una medida de propaganda electoral, que una verdadera solución contra la persecución injusta.
Los grupos discriminados tienen que entender que su “verdadero enemigo es el capitalismo, es el imperialismo norteamericano.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.