Cargando, por favor espere...
El 18 de marzo, en plena contingencia mundial por la propagación del coronavirus (Covid-19), con absoluta falta de sensibilidad política y respeto al pueblo mexicano, los diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aprovecharon la ausencia de la oposición, que ese día no asistió a la sesión en protesta por la inacción del Gobierno Federal frente al Covid-19, para aprobar reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y General de Partidos Políticos (LGPP) que permitirán a diputados y senadores, entre otras aspectos, hacer campañas de proselitismo para su reelección sin que previamente deban solicitar licencia a su representación popular.
La reelección consecutiva de los legisladores, hasta por 12 años, fue incorporada a la Constitución en 2014 para ser aplicada a partir de 2018, pero como en ese lapso las normas secundarias no se adecuaron, dicho apartado legal quedó pendiente. Los diputados de Morena se apoderaron de este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria para discutir y aprobar las citadas reformas legales, las que además de dispensar de lectura en tribuna, no fueron dictaminadas en las comisiones legislativas.
Otra de las reglas impuestas unilateralmente por los morenistas establece que todos los diputados y senadores –sean titulares o suplentes, electos por mayoría relativa o por representación proporcional– podrán postularse para ser reelectos por vía uninominal o plurinominal, sin que importe el método por el que fueron electos. Los legisladores que opten por la reelección, deberán postularse por el mismo partido con el que ganaron o alguno de la coalición, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Pero la más cuestionable de las reglas aprobadas por Morena el 18 de marzo fue precisamente la que permitirá a los legisladores buscar su reelección sin separarse de su representación popular, mientras realizan sus campañas electorales. Es censurable, porque continuarán siendo diputados o senadores y seguirán cobrando sus dietas, a diferencia de los funcionarios públicos de todos los niveles, que en situación similar deben separarse de sus cargos.
La modificación aprobada por los morenistas contraviene el principio de equidad en los procesos electorales, el cual busca asegurar que los candidatos compitan en condiciones iguales mediante la prohibición de que ninguno realice actos anticipados de precampaña o campaña, utilice recursos públicos en la búsqueda de votos y use una representación popular o cargo público ante los electores. Estas tres limitantes fueron eliminadas de facto por los morenistas para favorecer la causa de los legisladores reeleccionistas.
Aunque Morena intente legitimar lo anterior, con el argumento de que su reforma nos pondrá a la altura de las grandes democracias del mundo, que ayudará a profesionalizar a los legisladores y que impedirá que muchos trabajos legislativos queden a medias, el objetivo político perseguido con ella es otorgar mayores ventajas a los actuales legisladores y alentar la idea de que la reelección no tiene riesgos. Obviamente, todo esto fue efectuado pasando por encima de los principios democráticos establecidos en nuestro orden constitucional.
Esperemos que el Senado se ocupe de lo que verdaderamente preocupa a los mexicanos y que en su momento enmiende estas ventajosas reglas para la reelección de legisladores.
Un decreto publicado en el DOF le otorga a AMLO el poder sobre un millón 93 mil 118 metros cuadrados de cuatro municipios para que continúe la construcción del tramo 5 del Tren Maya.
Hoy se vuelve a confirmar que la política de la 4T va en picada y solo es cuestión de tiempo para que entre en crisis y los mexicanos le cobren la factura.
El programa de austeridad del nuevo gobierno, sumado a su falta de pericia en la gestión de recursos públicos, ha fortalecido la tendencia del mercado hacia la recesión.
De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).
Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.
A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.
Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de Morena mencionó que "esta reunión es para mostrar un respaldo absoluto al presidente".
“Exigimos que docentes y alumnos sean vacunados”, “Educación=salud”, “Exigimos vacunación para los estudiantes”, entre otras exigencias.
Millones de mexicanos enfrentan hoy una gravísima crisis alimentaria y económica, además de la sanitaria.
García fue cuestionado sobre si la decisión obedece a los resultados electorales en los estados, lo que negó.
Los más altos intereses de los trabajadores no son un asunto de género; una reforma laboral tiene que atender el interés de la clase obrera
Previamente los diputados votaron a favor de que se dispensará la lectura del dictamen.
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.
81 programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema que les dio origen.
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Veracruz: elecciones municipales en medio de la violencia
Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.