Cargando, por favor espere...

La enseñanza de las geometrías griegas en las escuelas (II de II)
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Cargando...

La geometría ha enseñado al hombre a distinguir el espacio donde habita, a detectar la estructura geométrica de la naturaleza y del universo en la que vive, a distinguir una distancia de otra, a diferenciar el grosor de los árboles y, finalmente, a comprender que la forma es el primer nivel de conocimiento de un fenómeno, toda vez que es lo primero que capta. Después de este nivel, el hombre comienza a distinguir la cantidad de la forma, a medir, a calcular volúmenes y áreas de diferentes objetos y sólidos presentes en la naturaleza; es decir, empieza a relacionar cantidades; esto significa que ha alcanzado un nivel alto de abstracción. A este grado de abstracción es al que debe aspirarse en las escuelas. 

Sin embargo, en las escuelas de nivel básico (al menos en México), se ha dejado de practicar la abstracción.  El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar. En las escuelas mexicanas se extraña el debate y el razonamiento matemático que realizaron los científicos antiguos. Me refiero a los debates que se generaron respecto a las aportaciones científicas de Tales de Mileto (630– 540 a.C.), Anaximandro de Mileto (610–547 a.C.), Pitágoras de Samos (569–475 a.C.), Aristeo de Crotona (Siglo V a.C., discípulo de Pitágoras), Teodoro de Cirene (465–398 a. C.), Teeteto (417–369 a.C.), Eudoxo de Cnido (390–337 a.C.), Aristóteles de Estagira (384 –322 a. C.), Menecmo (380–320 a.C.), Aristarco de Samos (310–230 a.C.), Euclides de Alejandría (325–265 a.C.), Arquímedes de Siracusa (287–212 a.C.), Erastótenes de Cirene (276–194 a.C.), Apolonio de Perga (262–190 a.C.), Hiparco de Nicea (190–120 a.C.), Menelao de Alejandría (70–140 d.C.), Claudio Ptolomeo (100–170 d.C.), Pappus de Alejandría (290–350 d.C.), Hipatia de Alejandría (350-370 – 415 d.C.), entre otros grandes científicos que, con sus aportaciones, han guiado al hombre actual a comprender su realidad y a actuar sobre ella.  

Ahí es donde radica la utilidad e importancia de la matemática como ciencia; por eso hoy se hace más necesario que el maestro y sus alumnos estudien las obras originales de cada uno de los científicos arriba mencionados. Cito, a manera de ejemplo, el debate suscitado entre Aristóteles y Jenócrates y los partidarios de éste, acerca de las líneas indivisibles. Aristóteles se adelantó a su t|iempo en demostrar a Jenócrates que las líneas siempre son divisibles y pueden dividirse en partes infinitas, sin importar su longitud, sea ésta pequeña o grande. La respuesta del sabio de Estagira sobre la existencia de líneas indivisibles fue la siguiente: “no es preciso que lo que admite divisiones finitas no pueda ser ‘pequeño’ y ‘poco’. Y es que llamamos ‘pequeño’ al espacio, a la magnitud y, en general, a lo continuo –incluso en los casos en los que conviene el calificativo ‘poco’– y sin embargo decimos que tienen infinitas divisiones”. (Aristóteles, Sobre las líneas indivisibles y mecánica, pág. 26, segundo párrafo). En el siguiente párrafo de la misma página, Aristóteles continúa: “si hay líneas indivisibles en la longitud compuesta, ‘pequeño’ se dice en relación con esas indivisibles, y en ellas hay infinitos puntos. En tanto que la línea, admite una división por un punto. Por tanto, cualquier línea que no fuera indivisible tendría infinitas divisiones. Algunas de éstas son pequeñas. Y las razones son infinitas y es posible cortar cualquier recta que no sea indivisible según la razón dada”.

En aquellos tiempos no fue fácil llegar a la conclusión que Aristóteles había alcanzado, porque la matemática no estaba formalizada todavía, pero se intuía ya el método deductivo y analítico del estagirita. Tuvieron que transcurrir más dos mil 200 años para que los matemáticos alemanes Richard Dedekin (1831–1916) y Georg Cantor (1845–1918) demostraran la afirmación de Aristóteles: “que entre dos números reales distintos, siempre es posible encontrar infinitos números reales, es decir, infinitos números racionales e infinitos números irracionales”. Es decir que la recta, la recta real, es divisible y se puede partir en infinitos puntos.

Esta lección es la que nos deja la historia y la filosofía de las matemáticas y, sobre todo, el método analítico de nuestros antepasados científicos materialistas. Este método materialista es el que urge recuperar en las escuelas.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.

Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.