Cargando, por favor espere...
La geometría ha enseñado al hombre a distinguir el espacio donde habita, a detectar la estructura geométrica de la naturaleza y del universo en la que vive, a distinguir una distancia de otra, a diferenciar el grosor de los árboles y, finalmente, a comprender que la forma es el primer nivel de conocimiento de un fenómeno, toda vez que es lo primero que capta. Después de este nivel, el hombre comienza a distinguir la cantidad de la forma, a medir, a calcular volúmenes y áreas de diferentes objetos y sólidos presentes en la naturaleza; es decir, empieza a relacionar cantidades; esto significa que ha alcanzado un nivel alto de abstracción. A este grado de abstracción es al que debe aspirarse en las escuelas.
Sin embargo, en las escuelas de nivel básico (al menos en México), se ha dejado de practicar la abstracción. El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar. En las escuelas mexicanas se extraña el debate y el razonamiento matemático que realizaron los científicos antiguos. Me refiero a los debates que se generaron respecto a las aportaciones científicas de Tales de Mileto (630– 540 a.C.), Anaximandro de Mileto (610–547 a.C.), Pitágoras de Samos (569–475 a.C.), Aristeo de Crotona (Siglo V a.C., discípulo de Pitágoras), Teodoro de Cirene (465–398 a. C.), Teeteto (417–369 a.C.), Eudoxo de Cnido (390–337 a.C.), Aristóteles de Estagira (384 –322 a. C.), Menecmo (380–320 a.C.), Aristarco de Samos (310–230 a.C.), Euclides de Alejandría (325–265 a.C.), Arquímedes de Siracusa (287–212 a.C.), Erastótenes de Cirene (276–194 a.C.), Apolonio de Perga (262–190 a.C.), Hiparco de Nicea (190–120 a.C.), Menelao de Alejandría (70–140 d.C.), Claudio Ptolomeo (100–170 d.C.), Pappus de Alejandría (290–350 d.C.), Hipatia de Alejandría (350-370 – 415 d.C.), entre otros grandes científicos que, con sus aportaciones, han guiado al hombre actual a comprender su realidad y a actuar sobre ella.
Ahí es donde radica la utilidad e importancia de la matemática como ciencia; por eso hoy se hace más necesario que el maestro y sus alumnos estudien las obras originales de cada uno de los científicos arriba mencionados. Cito, a manera de ejemplo, el debate suscitado entre Aristóteles y Jenócrates y los partidarios de éste, acerca de las líneas indivisibles. Aristóteles se adelantó a su t|iempo en demostrar a Jenócrates que las líneas siempre son divisibles y pueden dividirse en partes infinitas, sin importar su longitud, sea ésta pequeña o grande. La respuesta del sabio de Estagira sobre la existencia de líneas indivisibles fue la siguiente: “no es preciso que lo que admite divisiones finitas no pueda ser ‘pequeño’ y ‘poco’. Y es que llamamos ‘pequeño’ al espacio, a la magnitud y, en general, a lo continuo –incluso en los casos en los que conviene el calificativo ‘poco’– y sin embargo decimos que tienen infinitas divisiones”. (Aristóteles, Sobre las líneas indivisibles y mecánica, pág. 26, segundo párrafo). En el siguiente párrafo de la misma página, Aristóteles continúa: “si hay líneas indivisibles en la longitud compuesta, ‘pequeño’ se dice en relación con esas indivisibles, y en ellas hay infinitos puntos. En tanto que la línea, admite una división por un punto. Por tanto, cualquier línea que no fuera indivisible tendría infinitas divisiones. Algunas de éstas son pequeñas. Y las razones son infinitas y es posible cortar cualquier recta que no sea indivisible según la razón dada”.
En aquellos tiempos no fue fácil llegar a la conclusión que Aristóteles había alcanzado, porque la matemática no estaba formalizada todavía, pero se intuía ya el método deductivo y analítico del estagirita. Tuvieron que transcurrir más dos mil 200 años para que los matemáticos alemanes Richard Dedekin (1831–1916) y Georg Cantor (1845–1918) demostraran la afirmación de Aristóteles: “que entre dos números reales distintos, siempre es posible encontrar infinitos números reales, es decir, infinitos números racionales e infinitos números irracionales”. Es decir que la recta, la recta real, es divisible y se puede partir en infinitos puntos.
Esta lección es la que nos deja la historia y la filosofía de las matemáticas y, sobre todo, el método analítico de nuestros antepasados científicos materialistas. Este método materialista es el que urge recuperar en las escuelas.
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Prevalece abuso sexual infantil en CDMX; Iztacalco concentra el mayor número de casos
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.