Cargando, por favor espere...

Tres físicos y tres escritores contra el croupier
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Cargando...

La ruleta es el ícono de los juegos de azar. Este sencillo y misterioso juego, en un tiempo prohibido, tildado de “truculento” y hasta “diabólico”, despierta en las personas las más intensas pasiones. En segundos puede volver rico al mendigo y terriblemente desgraciado al millonario. 

Lo maligno del juego no estriba, por ejemplo, en que sus números sumen 666 (37X36/2, según la fórmula de Gauss) sino en los efectos que produce en quien es dominado por él.

En La piel de zapa, Honoré de Balzac (1799-1850) nos muestra cómo un hombre bueno y brillante es capaz de vender la cripta con los restos de su madre para salir de sus deudas y seguir jugando, y de cambiar su propia vida por un amuleto que cumpla sus deseos.

En Veinticuatro horas en la vida de una mujer, de Stefan Zweig (1881-1942), el protagonista, trastornado por el juego, humilla públicamente a la mujer que le salvó del suicidio. Arroja limosnas a quien le quitó el hambre e insultos a quien le dio su amor.

¿Y qué ocurre en el terreno de la ciencia? En su libro Cuando los físicos asaltaron los mercados, James Weatherall documenta la historia real de tres eminentes científicos que unieron fuerzas para vencer a la ruleta. Se trata de Edward Thorp (profesor de física y matemáticas del MIT), Claude Shannon (ingeniero eléctrico del MIT y fundador de la teoría de la información) y John Kelly (físico experto en telecomunicaciones). La ruleta es un mecanismo aleatorio (cada tirada es independiente de la anterior), por tanto, trataron de ganar aplicando las leyes de la física, en particular, del movimiento circular. Conociendo la velocidad de la ruleta y la posición inicial de la bola es posible determinar en qué región es más probable que ésta se detenga. La operación se llevó a cabo en Las Vegas en 1961, conjuntando la teoría del juego de Thorp, los dispositivos electrónicos diseñados por Shannon y la teoría de la información aplicada a las apuestas de Kelly. La prueba falló porque el auricular de Thorp fue descubierto.

La ruleta fue inventada por el físico matemático francés Blaise Pascal en el Siglo XVII. La versión europea tiene 18 números rojos, 18 negros y el cero. La versión americana tiene, además, un doble cero. ¿Cómo es que las probabilidades y las reglas del pago favorecen a la casa?

Si se apuesta a un solo número la probabilidad de ganar es de 1/37 y la de perder de 36/37, pero el premio se paga 35 a 1. De este modo, se espera que, en promedio, si se juegan 37 veces apostando un dólar se gane una vez y se pierdan 36, pero el pago será de solo 35 dólares. El beneficio esperado es siempre menor que la pérdida esperada y, por tanto, la utilidad es negativa. Aplicando un análisis probabilístico para diferente número de tiradas y distintos tipos de apuestas se obtienen resultados similares (desfavorables para el jugador). Esto ocurre apostando a rojos, a negros, a pares, a impares, docenas, tercias, parejas, etc. Tanto si se juega una o varias veces como si se aplican distintas estrategias de apuestas, (como la “martingala”, que consiste en ir duplicando el monto apostado) la probabilidad y las reglas de pago van en contra del jugador.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color. Por la Ley de los grandes números, a la larga todos los valores tenderán a aparecer con la misma frecuencia.

Pésimo negocio, pues, “jugar en Roulletenburg”. En esta ciudad ficticia se desarrolla la novela El jugador de Fíodor Dostoievski (1821–1881), quien también era ludópata. Su obra muestra la hipocresía de la aristocracia y la ingenuidad de los pobres que creen que apostando una moneda cambiarán su condición. “Si me posees, lo poseerás todo, pero tu vida me pertenecerá”, dicen a un tiempo el maléfico amuleto de Balzac, la ruleta y los intereses económicos detrás del croupier


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.