Cargando, por favor espere...

Cerebro se devora a sí mismo por falta de sueño: científicos
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
Cargando...

Cuando duermes, tu cuerpo no solo descansa y repone la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas en el día. Durante el sueño, el cerebro presenta una mayor actividad, pues durante este proceso se encarga de la manutención del organismo, eliminando diversas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo normal, reparación de tejidos, y al mismo tiempo repone la energía requerida para su correcto desempeño fisiológico.

Es muy conocido que el no dormir provoca daños a corto y largo plazo en aquellos individuos que de alguna forma se privan del sueño por periodos prolongados; sin embargo, no se sabía hasta qué nivel tan perjudicial podía llegar la situación antes de morir por falta de sueño.

En este punto, un equipo de neurocientíficos italianos de la Universidad Politécnica de Marche dirigidos por el Dr. Michele Bellesi, realizaron una investigación a mediados de 2018. Los resultados revelan que el no dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor de esta situación es que la recuperación del sueño podría no ser capaz de revertir el daño.

En su trabajo, los investigadores examinaron la respuesta del cerebro de roedores a los malos hábitos de sueño y encontraron una extraña similitud entre aquellos ratones que se encontraban relajados y descansados, y aquellos que estaban sin dormir.

Así como ocurre con las células de todo el cuerpo, las neuronas del cerebro están siendo constantemente renovadas por dos tipos diferentes de células de apoyo que a menudo mantienen estable el sistema nervioso: las células microgliales y los astrocitos; las primeras se encargan eliminar las células viejas y dañadas mediante la fagocitosis (un evento que ocurre de manera normal en muchas partes del cuerpo, y consiste en prácticamente “devorar”), mientras que las segundas tienen un papel fundamental en la correcta manutención y desempeño de la sinapsis.

Estos eventos orquestados por dichas células ocurren de manera normal cuando dormimos, con la finalidad de reparar el desgaste neurológico producido durante el día. Sin embargo, de acuerdo con los investigadores, este proceso parece activarse de manera perjudicial cuando sometemos a nuestro cuerpo a periodos prolongados sin dormir.

«Demostramos por primera vez que los componentes clave de las sinapsis son devorados por los astrocitos debido a la falta de sueño», comentó el Dr. Bellesi.

En el proyecto, los científicos analizaron los cerebros de 4 grupos de ratones. En los ratones privados de sueño por días, notaron que los astrocitos habían aumentado su actividad para comer partes fundamentales en la sinapsis, un proceso conocido como fagocitosis astrocítica. El efecto perjudicial no termina ahí, pues las células microgliales también aumentaron su actividad fagocítica en aquellos ratones con privación crónica del sueño. Esto es muy preocupante, porque la actividad microglial desenfrenada se ha relacionado con enfermedades cerebrales como el Alzheimer.

Aunque los estudios fueron hechos con ratones, estos pueden de cierta forma relacionarse en humanos, pues recordemos que tenemos una gran similitud de nuestro genoma con estos murinos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.