Cargando, por favor espere...
Cuando duermes, tu cuerpo no solo descansa y repone la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas en el día. Durante el sueño, el cerebro presenta una mayor actividad, pues durante este proceso se encarga de la manutención del organismo, eliminando diversas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo normal, reparación de tejidos, y al mismo tiempo repone la energía requerida para su correcto desempeño fisiológico.
Es muy conocido que el no dormir provoca daños a corto y largo plazo en aquellos individuos que de alguna forma se privan del sueño por periodos prolongados; sin embargo, no se sabía hasta qué nivel tan perjudicial podía llegar la situación antes de morir por falta de sueño.
En este punto, un equipo de neurocientíficos italianos de la Universidad Politécnica de Marche dirigidos por el Dr. Michele Bellesi, realizaron una investigación a mediados de 2018. Los resultados revelan que el no dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor de esta situación es que la recuperación del sueño podría no ser capaz de revertir el daño.
En su trabajo, los investigadores examinaron la respuesta del cerebro de roedores a los malos hábitos de sueño y encontraron una extraña similitud entre aquellos ratones que se encontraban relajados y descansados, y aquellos que estaban sin dormir.
Así como ocurre con las células de todo el cuerpo, las neuronas del cerebro están siendo constantemente renovadas por dos tipos diferentes de células de apoyo que a menudo mantienen estable el sistema nervioso: las células microgliales y los astrocitos; las primeras se encargan eliminar las células viejas y dañadas mediante la fagocitosis (un evento que ocurre de manera normal en muchas partes del cuerpo, y consiste en prácticamente “devorar”), mientras que las segundas tienen un papel fundamental en la correcta manutención y desempeño de la sinapsis.
Estos eventos orquestados por dichas células ocurren de manera normal cuando dormimos, con la finalidad de reparar el desgaste neurológico producido durante el día. Sin embargo, de acuerdo con los investigadores, este proceso parece activarse de manera perjudicial cuando sometemos a nuestro cuerpo a periodos prolongados sin dormir.
«Demostramos por primera vez que los componentes clave de las sinapsis son devorados por los astrocitos debido a la falta de sueño», comentó el Dr. Bellesi.
En el proyecto, los científicos analizaron los cerebros de 4 grupos de ratones. En los ratones privados de sueño por días, notaron que los astrocitos habían aumentado su actividad para comer partes fundamentales en la sinapsis, un proceso conocido como fagocitosis astrocítica. El efecto perjudicial no termina ahí, pues las células microgliales también aumentaron su actividad fagocítica en aquellos ratones con privación crónica del sueño. Esto es muy preocupante, porque la actividad microglial desenfrenada se ha relacionado con enfermedades cerebrales como el Alzheimer.
Aunque los estudios fueron hechos con ratones, estos pueden de cierta forma relacionarse en humanos, pues recordemos que tenemos una gran similitud de nuestro genoma con estos murinos.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Los hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Redacción