Cargando, por favor espere...

Descubren a volcán activo en la Patagonia chilena
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Cargando...

Geólogos de la Universidad de Chile, tras cinco años de investigación descubren un volcán activo en la Patagonia chilena, de 5 mil años de antigüedad y al que bautizaron como "Mate Grande", en honor a la cultura del mate que hay en esa zona.

La prestigiosa revista Nature Scientific Reports publicó esta semana el estudio "Falla cortical del arco intravolcánico de deslizamiento rápido de Liquiñe-Ofqui sobre la subducción de la triple punto de Chile" en el que se da cuenta de la existencia de este nuevo volcán en Aysén, a mil 400 kilómetros al sur de Santiago.

El volcán, con una caldera de 5 kilómetros de diámetro, se encuentra a 80 kilómetros al suroeste de Coyhaique y al noroeste de Volcán Hudson, en el medio de la Falla Liquiñe-Ofqui, nombre de un conjunto de fallas geológicas que corren cerca de mil 200 kilómetros en dirección norte-sur desde la Región del BioBío hasta el Golfo de Penas, en Aysén.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano", explicó la universidad.

"El nombre es en honor a la cultura del mate que se bebe en la Región de Aysén. La caldera es como un mate enorme. De ahí su nombre", agregó el autor principal de la publicación y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gregory de Pascale.

El investigador alertó, sin embargo, que presenta un peligro geológico por ser activo y que es "relevante" monitorear tanto al volcán activo como a la falla.

"Se espera una ruptura porque la Falla Liquiñe-Ofqui se mueve rápido, de 11.6 a 24.6 milímetros por año, lo que podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán", indicó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.