Cargando, por favor espere...

Ciencia
Descubren a volcán activo en la Patagonia chilena
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".


Geólogos de la Universidad de Chile, tras cinco años de investigación descubren un volcán activo en la Patagonia chilena, de 5 mil años de antigüedad y al que bautizaron como "Mate Grande", en honor a la cultura del mate que hay en esa zona.

La prestigiosa revista Nature Scientific Reports publicó esta semana el estudio "Falla cortical del arco intravolcánico de deslizamiento rápido de Liquiñe-Ofqui sobre la subducción de la triple punto de Chile" en el que se da cuenta de la existencia de este nuevo volcán en Aysén, a mil 400 kilómetros al sur de Santiago.

El volcán, con una caldera de 5 kilómetros de diámetro, se encuentra a 80 kilómetros al suroeste de Coyhaique y al noroeste de Volcán Hudson, en el medio de la Falla Liquiñe-Ofqui, nombre de un conjunto de fallas geológicas que corren cerca de mil 200 kilómetros en dirección norte-sur desde la Región del BioBío hasta el Golfo de Penas, en Aysén.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano", explicó la universidad.

"El nombre es en honor a la cultura del mate que se bebe en la Región de Aysén. La caldera es como un mate enorme. De ahí su nombre", agregó el autor principal de la publicación y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gregory de Pascale.

El investigador alertó, sin embargo, que presenta un peligro geológico por ser activo y que es "relevante" monitorear tanto al volcán activo como a la falla.

"Se espera una ruptura porque la Falla Liquiñe-Ofqui se mueve rápido, de 11.6 a 24.6 milímetros por año, lo que podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán", indicó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.