Cargando, por favor espere...
Los humanos hemos estructurado el mundo con base en esta gran invención que hemos llamado matemática; incluso el surgimiento del pensamiento científico se debe a la solidez del conocimiento matemático. Todo este proceso del pensamiento matemático tiene su historia, su génesis, que hoy día obviamos, puesto que hemos conocido una matemática que se encuentra en su cuarta revolución, la formalista. Desde la primera hasta la cuarta revolución matemática han pasado más de dos mil 300 años de vicisitudes, de triunfos, pero también de misterios, de conceptos e ideas que invitan a la reflexión filosófica. Esta riqueza histórica y filosófica se ha perdido, se estudia como pasatiempo o simplemente porque resulta lúdico en la enseñanza contar algún pasaje de la vida de algún matemático.
A la mayoría de personas, cuando se les habla de la historia de la matemática, creen que es la historia de los personajes que hicieron la matemática; por ello se remiten a leer bibliografías o ideas elementales de algún concepto matemático. Para comprender la historia de la matemática y adentrarse a la génesis de las ideas es necesario “hacer matemática” en cada etapa, trabajar en los problemas que motivaron nuevas ideas, nuevas técnicas, además de una aguda reflexión filosófica, para comprender la generación de conceptos, visualizar su desarrollo y proyectar su futuro.
La historia de la matemática vista como un “hacer matemático y filosófico” fue eliminada en la formación de un matemático por el formalismo y el posmodernismo filosófico. Tenemos que reconocer que la idea hilbertiana de establecer sistemas formales a históricos, atemporales nos permite generar nuevas matemáticas para resolver los problemas que nos planteamos. Esta nueva epistemología ha tenido éxito, en términos de producción matemática. Hoy día existe un enorme conocimiento matemático, como en ninguna época de su historia. Es tanto el conocimiento creado a diario por los matemáticos de todo el mundo que hoy día constatamos que en cualquier línea específica no se sabe qué es lo realmente importante. Nos preguntamos dentro de la matemática cuál sería un desarrollo que permita un avance significativo y trascendente. Para visualizar esta proyección matemática es necesario una matemática filosófica, que ayudaría por lo menos a entender qué es lo relevante y qué no lo es dentro de la investigación matemática, al margen de hacer más y más teoremas para cumplir con la carrera académica.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental. Estar entre la historia y la matemática no es fácil hoy día. Las exigencias académicas de producir más teoremas, incluso para ser considerado “matemático” hacen que todos adhieran al formalismo que permite mayor producción académica. Pero si seguimos en este camino haremos matemática poco transcendente y nos alejaremos de comunicar los avances matemáticos no sólo a la sociedad, sino entre matemáticos, como sucede hoy.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
El título de este trabajo no es ocurrencia. Sé lo que escribí, tengo argumentos para demostrarlo y el lector atento y que me haga el favor de seguir adelante, podrá comprobar por sí mismo su validez con sólo hacer una revisión desprejuiciada de esa importante publicación.
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
El gobierno morenista inició una guerra despiadada contra la venta de la llamada comida chatarra al interior de todas las escuelas del país.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
A propósito del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso V. I. Lenin, el maestro Aquiles Córdova lanzó un importante reto intelectual para los revolucionarios del mundo que tienen el propósito serio de construir el socialismo. Veamos.
Una de las ramas industriales con mayor desarrollo en nuestro país es la industria automotriz.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador