Cargando, por favor espere...

La verdad en la era digital
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
Cargando...

La sociedad, enriquecida significativamente por los avances tecnológicos que han simplificado tareas y optimizado procesos productivos, se ha orientado a la disminución del pensamiento reflexivo, pues éste no se requiere en la mayoría de los trabajos. Para quienes están al frente de las grandes empresas no es urgente fomentar un pensamiento que vaya más allá del conocimiento de acciones mecánicas como el manejo de una máquina con sólo pulsar un botón. Esto ha llevado a una simplificación del pensamiento a escala global. Esta situación es conveniente para quienes se benefician de este modelo: aquellas clases sociales que obtienen mayores ganancias económicas. No es necesario implementar un pensamiento intelectual profundo si las actividades prácticas dentro de la fábrica no lo requieren, sobre todo si tal pensamiento intelectual significa el cuestionamiento del actual orden de cosas en la producción.

El impulso a no pensar es promovido también desde los medios de información, predominantes hoy en las redes sociales. No importa la verdad o la coherencia lógica, sino la viralidad: tener un mayor alcance, obtener más likes o visitas en las plataformas digitales, algo que se “venda más” o que sea más conveniente para determinados grupos. De manera que ha habido muchos casos en que se difunden noticias falsas que pasan por verdades a un nivel global.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente, con el trabajo de individuos remunerados que generan relatos sensacionalistas y titulares atractivos que presentan contenido sesgado o no verificado, que incluyen deliberadamente información falsa. Las redes sociales, que a menudo son utilizadas para verificar la autenticidad de los artículos en línea, paradójicamente contribuyen a la rápida propagación de mentiras. Según Statista, noticiero de datos de mercado, en 2022, los adultos usuarios de Internet de países subdesarrollados como Filipinas, Perú y México, están expuestos a información falsa en un 90 por ciento. Además, según el mismo portal, existe mayor probabilidad de que la población joven encuentre tales noticias y, aunque la mayoría cree detectarlas fácilmente, reconoce que no siempre es fácil discernir el contenido.

Las plataformas digitales han acelerado de forma impresionante el ritmo en que se propaga la información; de esta manera, son un buen mecanismo de difusión de ideas o personalidades políticas. Así, las plataformas noticiosas contienen una publicidad poderosa que busca la aceptación masiva. Quienes tienen mayores recursos económicos pueden financiar fácilmente una eficiente campaña en redes sociales; y utilizan tales medios para promover sus agendas. Este enfoque sigue las figuras políticas al no establecer acciones específicas que respondan a necesidades concretas de la sociedad sino a una estrategia de promoción personal. Esto equivale a mermar el pensamiento reflexivo que discierne la calidad de la información. La verdad deja de ser apreciada, se opaca o sustituye con las noticias falsas, lo que ocasiona, en última instancia, una afectación en la calidad de vida, pues es claro que al no saber la realidad no se puede actuar correctamente en favor de la solución a los problemas.

Quienes están al frente de los medios de comunicación socavan directamente la apreciación de la verdad, ¿qué verdad? Aquella que expone las injusticias, la pobreza, la marginación, la violencia o el rezago educativo. Esto embona perfectamente con la falta de pensamiento crítico, con el conocimiento a un nivel superficial. Esta unión, la de información falsa difundida a gran escala con la ausencia de un pensamiento más profundo, implica la inacción de la gente para exigir que se ajusten cuentas en torno a la justicia. No hace falta que se establezcan dictaduras que censuren abiertamente a quienes exigen mejoras sociales cuando hay, de hecho, ataduras ideológicas que dictaminan qué pensar y cómo pensar, lo cual determina en un buen grado la forma de actuar. Por eso es que, en la llamada era digital, tienen una valía imponderable las personas que se atreven a indagar en el fondo de los problemas y descubrir la verdad que las grandes corporaciones intentan ocultar.


Escrito por Betzy Bravo García

Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.

El cierre de TikTok en Estados Unidos (EE. UU.) es un tema central del final de gestión del achacoso belicista Joe Biden.

El sistema chino no acaba de encajar en los parámetros de un capitalismo más, pero tampoco en los de un socialismo clásico. ¿Por qué es posible la existencia de una combinación tan bizarra?

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

“No en nuestro nombre” es el grito de judíos en Israel y en el mundo. No masacrar niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos sin armas en sus casas, escuelas y hospitales, con el absurdo pretexto de proteger a los judíos de Israel y el mundo.

Las Dos Sesiones han demostrado plenamente la ley de oro del desarrollo de China. Con las cinco ­­le­tras de la palabra China, quisiera analizar las cinco señales transmitidas:

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la OMC.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.