Cargando, por favor espere...
Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana. Nació como resultado del análisis científico de las contradicciones en la realidad mexicana, reflexión realizada por su fundador, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien concluyó que era necesario un instrumento para liberar a los trabajadores del campo y la ciudad y construir una sociedad distinta a la capitalista actual. Se percató del gran contraste que existe entre las riquezas humana y natural de nuestro país y la injusta distribución que se hace de ambas.
La Revolución Mexicana de principios del siglo anterior tuvo una orientación burguesa, favoreció al incipiente sector industrial y, con el reparto de tierras, convirtió a los campesinos en propietarios y, por lo tanto, en pequeñoburgueses. Los obreros, a diferencia de éstos, se sumergieron en los “terrenos pantanosos” de la plusvalía para entregar su trabajo a los capitalistas.
El pensamiento de Carlos Marx, plasmado en su obra cumbre, El capital (1867), descubrió que cuando el obrero conviene el pago de salario y algunas reglas de comportamiento laboral con el patrón, no vende sino su fuerza de trabajo o capacidad de trabajo que, según el filósofo de Tréveris, es “el conjunto de las facultades físicas y mentales que hay en el cuerpo y la personalidad de un ser humano, las que pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole”.
¿Cuánto debe pagar el patrón por la fuerza de trabajo del obrero? He ahí la clave de la explotación: el empresario sólo paga lo que cuesta reponer la fuerza al obrero para que al día siguiente disponga de energía suficiente y regrese a su labor para seguir produciendo. Es decir, únicamente le paga lo equivalente a una canasta básica, que incluye los alimentos y productos domésticos más baratos, como ocurre con el salario mínimo de México, cuyo monto por hora es de 34 pesos o un dólar y medio (que muchos trabajadores no perciben).
La fuerza de trabajo, como toda mercancía, tiene un doble valor: el de uso, que vierte en el costo final de los productos; y el plusvalor, que es el trabajo no pagado por el patrón a los obreros, porque en realidad éste sólo paga la primera de ocho horas y las siete restantes le salen gratis, con lo que aumentan exponencialmente sus ganancias, en tanto que a los trabajadores solamente les toca una pequeña parte de la riqueza generada.
Desde el nacimiento de Antorcha, la situación de las clases trabajadoras, lejos de mejorar, ha empeorado. Por ello, nuestro secretario general consideró necesaria la construcción del instrumento que ayude a las clases explotadas y desprotegidas a tomar conciencia de su condición de explotación, a que se unan y creen una fuerza bien organizada para tomar el poder político de México y edificar una sociedad en la que el trabajo de los mexicanos sirva para su propio desarrollo.
Este instrumento social y político es el Movimiento Antorchista, un arma de liberación de las clases trabajadoras. Marzo es el mes del activismo antorchista y, a través de estas líneas comparto nuestro reconocimiento al dirigente y guía del antorchismo, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien ha puesto su ejemplo, energía, capacidad de trabajo y su vida a la formación de nuestra organización; tareas en las que está en pie y sin rendirse.
También hago un reconocimiento a los activistas de nuestra organización que, pese a las adversidades y complicaciones del trabajo, no han desistido y siguen en pie de lucha, dispuestos a persistir en la difícil tarea de concientizar a los mexicanos, convertirlos en la fuerza social transformadora que el país requiere e inducirlos a abrazar el camino de la lucha revolucionaria en la que, con toda seguridad, alcanzarán, como pronunció Ernesto Guevara, El Che, el título más alto al que puede aspirar un ser humano: el de revolucionario.
Nos queda mucho por hacer y debemos hacerlo con decisión. Los tiempos modernos, la realidad actual, llama a nuestra puerta y no tenemos tiempo para vacilaciones. Debemos prepararnos intelectual y teóricamente para llevar esos conocimientos al pueblo de México y despertarlo con el fin de poner en práctica los principios revolucionarios para construir una patria más justa, más soberana, segura y mejor para todos. Una patria en la que el hombre “trabaje y viva sin llorar, donde el alma se expanda y vibre tiernamente, como el ave que canta, como el cielo y el mar”, como afirma un poema de nuestro querido maestro, el ingeniero Aquiles Córdova Morán.
Salambó es la hija que Amílcar Barca, el histórico, nunca tuvo. En la creación de Gustave Flaubert, puede representar el ansia de libertad que obsesiona a Matho, el esclavo libio que la mira hermosa, imponente, silenciosa, como si no existiera. Y la desea.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.
El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.
¿Por qué hoy Morena no hace un fideicomiso con sus prerrogativas para ayudar a los damnificados del huracán Otis? Porque solo piensa en las elecciones, y porque ayudar a los damnificados es poco rentable electoralmente.
¿Quiénes se benefician y qué lograron con la masacre? Nada en claro, más que desestabilizar al recién reelecto presidente Vladimir Putin. Pero no consideran que, lejos de lograrlo, solamente consiguieron unificar con mayor decisión al pueblo ruso.
El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds
Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.
Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.
Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades.
Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?
En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.
Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
Trabajadores de la educación piden diálogo a SEP por certeza laboral
Instituto Nacional de Cancerología se queda sin luz más de 10 horas
Colectivos piden parlamento abierto para revisar iniciativas sobre desapariciones en México
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.