Cargando, por favor espere...
Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos. En este país, sin embargo, el aumento de éstos en los pasados seis años no se logró mediante un alza sustancial de los salarios, sino con la entrega de dinero público a fin de fortalecer el consumo; es decir, de impulsar la demanda agregada. En este marco, el Estado opera como un regulador intermediario, porque utiliza el dinero que obtiene con la aplicación de impuestos sobre el trabajo de los mexicanos para dárselo a algunas familias a través de las “transferencias monetarias” de sus programas sociales.
En el sexenio 2018-2024, el gobierno morenista gastó 2.7 billones de pesos en programas sociales que beneficiaron a 28 millones de personas: 12 millones fueron adultos mayores; 12 millones, estudiantes; 2.8 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, 2.5 millones, trabajadores del campo a través del programa Sembrando Vida; y 1.4 millones, personas con discapacidad (https://programasparaelbienestar.gob.mx). Estos apoyos fueron gastados en alimentos y bebidas, así como en servicios domésticos, telecomunicaciones y transportes, por lo que ese dinero público terminó en manos de las empresas privadas que proveen esos bienes y servicios, sin duda las principales beneficiarias del gobierno morenista mientras el pueblo sigue en su condición económica de siempre.
La previsión de que 2025 será un año difícil para el pueblo de México se sustenta además en el hecho de que Morena ya no tiene de dónde agarrar dinero para sus programas electoreros y que lo único que en adelante podrá hacer es “dar con la izquierda lo que le quita con la derecha”. De este recurso maniobrero dio un ejemplo el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Ricardo Anaya cuando explicó que con la modificación del artículo 42 de la ley reglamentaria del Instituto Nacional para el Fomento de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) el gobierno dispondrá del dinero que aportan los trabajadores a la subcuenta de vivienda, cuyo monto actual asciende a dos billones de pesos. Anaya denunció que “ningún gobierno se había atrevido a tocar el dinero de la gente” (cnnespanol.com, 17 de diciembre 2024).
En una entrevista periodística, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Rogelio Ramírez de la O anunció que se cobrarían impuestos a las plataformas digitales que se dedican a la venta de productos de importación de origen chino; y aunque en ese momento no especificó el monto de la tasa y que se refería a las empresas Temu y Shein, posteriormente la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se les impondría un impuesto del 19 por ciento. Hasta ahora, la administración morenista no ha previsto los efectos negativos que esta decisión tendrá para el pueblo y se ha limitado a reconocer que no tiene dinero y que con subirse al tren de la sinofobia quedarán bien con los estadounidenses y su presidente electo Donald Trump.
Sin embargo, los morenistas han soslayado que el pueblo de México será quien pague los platos rotos, ya que a éste se trasladarán los impuestos que el gobierno cobre. Por ejemplo, si una mercancía cuesta hoy 100 pesos, mañana costará 119 pesos, ya que no serán las plataformas las que paguen el impuesto, sino los compradores. Pero los más afectados por esta decisión serán los mexicanos más humildes que han hallado en las plataformas digitales una mejor opción para comprar mercancías más baratas, ya que las nacionales del mismo tipo son de mala calidad y más caras. Con la aplicación de este impuesto, la gente que recibe recursos federales y que compra a través de estas plataformas perderá 19 de cada 100 pesos que recibe.
El alto costo de las gasolinas y el diésel tendrá también como consecuencia un incremento en las tarifas de los transportes, en los costos de la producción industrial y en los precios de todas las mercancías. Morena tiene en sus manos la solución, pues basta con que reviertan el neoliberal Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), aunque es poco probable que superen la gran incongruencia que siempre ha caracterizado a sus dirigentes. Recordemos que como líder nacional de Morena y durante la campaña presidencial de 2018, una de las propuestas más reiteradas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue la de “revertir el gasolinazo” mediante la supresión del IEPS, el cual había sido habilitado por el gobierno sexenal anterior.
En un video publicado el cinco de enero de 2017 en su canal de YouTube, el entonces dirigente de Morena y precandidato presidencial atribuyó a la Ley de Ingresos de la Federación el aumento del precio de las gasolinas y prometió eliminar el IEPS, asegurando que con éste se agravaba la situación de la gente. Con este reclamo y estandarte, AMLO se puso a tono con los partidos y las figuras políticas que se aprovechan del “descontento generalizado por la subida de precios del energético para ganar popularidad” (Revista Nexos, 20 noviembre 2018). Pero, ¿qué pasó después?: AMLO jamás tocó al IEPS ni con el pétalo de una rosa; y, peor aún, durante su gobierno aumentó el 40 por ciento y las gasolinas son 43 por ciento más caras que en EE. UU. (Reforma, 31 diciembre 2024). La presidenta Sheinbaum tampoco reducirá ni quitará el IEPS y a ello se debe que la gasolina verde ande cerca de los 24 pesos y que la roja alcance los 28 pesos por litro.
Y por si todo lo anterior fuera poco, el precio de la tortilla subió casi el 50 por ciento en cuatro años (La Jornada, 31 diciembre 2024). Y a causa de la situación climática generada por la sequía del año anterior habrá escasez de maíz y, por lo mismo, aumentará más el precio de la tortilla. Cada mexicano, según la misma información, consume anualmente 75 kilogramos de tortilla, por lo que se requieren 75 millones de toneladas de maíz. Si la “producción de maíz se reduce 38% en dos años; habrá más hambruna, advierten científicos” (El Sol de Puebla, ocho de enero de 2024). El año pasado se produjeron 27 millones de toneladas de maíz y se importaron 18.2 millones, por lo que estuvieron disponibles 45.2 millones de toneladas, lejos de los 75 millones que se requerían; por ello, en 2025 faltarán 29.8 millones de toneladas y nuevamente aumentará su precio, en perjuicio de los mexicanos.
Sin considerar los graves problemas de inseguridad pública que enfrenta el país, la situación socioeconómica del pueblo trabajador será muy difícil este año. Es por ello que debemos insistir en la necesidad de que el pueblo se concientice, se una, se organice y luche por una sociedad más justa y para que las decisiones no recaigan en la poderosa clase política, que sólo busca defender y ampliar sus intereses. El pueblo de México cuenta hoy con un instrumento para su liberación: el Movimiento Antorchista Nacional.
El cierre de TikTok en Estados Unidos (EE. UU.) es un tema central del final de gestión del achacoso belicista Joe Biden.
Se decía que la gente estaba casi extasiada con su líder sin igual en la historia del país y que, por tanto, la pasividad ante el infortunio duraría muchos años.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
Los sindicatos, aun los más resistentes y honrados, no están diseñados más que para librar la lucha por mejoras de cuando en cuando; se necesita, por tanto, en EE. UU. y en México también, un partido de la clase de los proletarios.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El Lago de Pátzcuaro agoniza a la vista de todo el mundo. Hay quienes se atreven a asegurar que sólo le quedan 30 años de vida.
Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.
Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?
Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.
“No en nuestro nombre” es el grito de judíos en Israel y en el mundo. No masacrar niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos sin armas en sus casas, escuelas y hospitales, con el absurdo pretexto de proteger a los judíos de Israel y el mundo.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.