Cargando, por favor espere...

2025, año difícil
Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.
Cargando...

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos. En este país, sin embargo, el aumento de éstos en los pasados seis años no se logró mediante un alza sustancial de los salarios, sino con la entrega de dinero público a fin de fortalecer el consumo; es decir, de impulsar la demanda agregada. En este marco, el Estado opera como un regulador intermediario, porque utiliza el dinero que obtiene con la aplicación de impuestos sobre el trabajo de los mexicanos para dárselo a algunas familias a través de las “transferencias monetarias” de sus programas sociales.

En el sexenio 2018-2024, el gobierno morenista gastó 2.7 billones de pesos en programas sociales que beneficiaron a 28 millones de personas: 12 millones fueron adultos mayores; 12 millones, estudiantes; 2.8 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, 2.5 millones, trabajadores del campo a través del programa Sembrando Vida; y 1.4 millones, personas con discapacidad (https://programasparaelbienestar.gob.mx). Estos apoyos fueron gastados en alimentos y bebidas, así como en servicios domésticos, telecomunicaciones y transportes, por lo que ese dinero público terminó en manos de las empresas privadas que proveen esos bienes y servicios, sin duda las principales beneficiarias del gobierno morenista mientras el pueblo sigue en su condición económica de siempre.

La previsión de que 2025 será un año difícil para el pueblo de México se sustenta además en el hecho de que Morena ya no tiene de dónde agarrar dinero para sus programas electoreros y que lo único que en adelante podrá hacer es “dar con la izquierda lo que le quita con la derecha”. De este recurso maniobrero dio un ejemplo el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Ricardo Anaya cuando explicó que con la modificación del artículo 42 de la ley reglamentaria del Instituto Nacional para el Fomento de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) el gobierno dispondrá del dinero que aportan los trabajadores a la subcuenta de vivienda, cuyo monto actual asciende a dos billones de pesos. Anaya denunció que “ningún gobierno se había atrevido a tocar el dinero de la gente” (cnnespanol.com, 17 de diciembre 2024).

En una entrevista periodística, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Rogelio Ramírez de la O anunció que se cobrarían impuestos a las plataformas digitales que se dedican a la venta de productos de importación de origen chino; y aunque en ese momento no especificó el monto de la tasa y que se refería a las empresas Temu y Shein, posteriormente la presidenta Claudia Sheinbaum informó que se les impondría un impuesto del 19 por ciento. Hasta ahora, la administración morenista no ha previsto los efectos negativos que esta decisión tendrá para el pueblo y se ha limitado a reconocer que no tiene dinero y que con subirse al tren de la sinofobia quedarán bien con los estadounidenses y su presidente electo Donald Trump.

Sin embargo, los morenistas han soslayado que el pueblo de México será quien pague los platos rotos, ya que a éste se trasladarán los impuestos que el gobierno cobre. Por ejemplo, si una mercancía cuesta hoy 100 pesos, mañana costará 119 pesos, ya que no serán las plataformas las que paguen el impuesto, sino los compradores. Pero los más afectados por esta decisión serán los mexicanos más humildes que han hallado en las plataformas digitales una mejor opción para comprar mercancías más baratas, ya que las nacionales del mismo tipo son de mala calidad y más caras. Con la aplicación de este impuesto, la gente que recibe recursos federales y que compra a través de estas plataformas perderá 19 de cada 100 pesos que recibe.

El alto costo de las gasolinas y el diésel tendrá también como consecuencia un incremento en las tarifas de los transportes, en los costos de la producción industrial y en los precios de todas las mercancías. Morena tiene en sus manos la solución, pues basta con que reviertan el neoliberal Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), aunque es poco probable que superen la gran incongruencia que siempre ha caracterizado a sus dirigentes. Recordemos que como líder nacional de Morena y durante la campaña presidencial de 2018, una de las propuestas más reiteradas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue la de “revertir el gasolinazo” mediante la supresión del IEPS, el cual había sido habilitado por el gobierno sexenal anterior.

En un video publicado el cinco de enero de 2017 en su canal de YouTube, el entonces dirigente de Morena y precandidato presidencial atribuyó a la Ley de Ingresos de la Federación el aumento del precio de las gasolinas y prometió eliminar el IEPS, asegurando que con éste se agravaba la situación de la gente. Con este reclamo y estandarte, AMLO se puso a tono con los partidos y las figuras políticas que se aprovechan del “descontento generalizado por la subida de precios del energético para ganar popularidad” (Revista Nexos, 20 noviembre 2018). Pero, ¿qué pasó después?: AMLO jamás tocó al IEPS ni con el pétalo de una rosa; y, peor aún, durante su gobierno aumentó el 40 por ciento y las gasolinas son 43 por ciento más caras que en EE. UU. (Reforma, 31 diciembre 2024). La presidenta Sheinbaum tampoco reducirá ni quitará el IEPS y a ello se debe que la gasolina verde ande cerca de los 24 pesos y que la roja alcance los 28 pesos por litro.

Y por si todo lo anterior fuera poco, el precio de la tortilla subió casi el 50 por ciento en cuatro años (La Jornada, 31 diciembre 2024). Y a causa de la situación climática generada por la sequía del año anterior habrá escasez de maíz y, por lo mismo, aumentará más el precio de la tortilla. Cada mexicano, según la misma información, consume anualmente 75 kilogramos de tortilla, por lo que se requieren 75 millones de toneladas de maíz. Si la “producción de maíz se reduce 38% en dos años; habrá más hambruna, advierten científicos” (El Sol de Puebla, ocho de enero de 2024). El año pasado se produjeron 27 millones de toneladas de maíz y se importaron 18.2 millones, por lo que estuvieron disponibles 45.2 millones de toneladas, lejos de los 75 millones que se requerían; por ello, en 2025 faltarán 29.8 millones de toneladas y nuevamente aumentará su precio, en perjuicio de los mexicanos.

Sin considerar los graves problemas de inseguridad pública que enfrenta el país, la situación socioeconómica del pueblo trabajador será muy difícil este año. Es por ello que debemos insistir en la necesidad de que el pueblo se concientice, se una, se organice y luche por una sociedad más justa y para que las decisiones no recaigan en la poderosa clase política, que sólo busca defender y ampliar sus intereses. El pueblo de México cuenta hoy con un instrumento para su liberación: el Movimiento Antorchista Nacional. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.

La fecha límite para la presentación de iniciativas y puntos de acuerdo que se considerarán en el análisis y aprobación del presupuesto será el 17 de diciembre.

Grupos de extrema derecha y supremacistas blancos arremetieron contra todo aquello que guardara relación alguna con la cultura musulmana.

Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre

La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque están propiciando, entre otras, el aceleramiento de la crisis del capitalismo.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.

EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.

En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.