Cargando, por favor espere...

Órganos autónomos piden incremento a su presupuesto para 2025
El presupuesto 2024 fue de 16 mil 527 millones de pesos, con un gasto adicional de 816 millones 800 mil pesos para cubrir nómina y prestaciones de fin de año.
Cargando...

Los titulares de los órganos autónomos de la Ciudad de México iniciaron las mesas de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en el Congreso de la Ciudad de México para su rendición de Cuentas y justificación de montos solicitados para el presupuesto 2025, el Tribunal Superior de Justicia (TSJCDMX) pidió 17 mil 981 millones de pesos.

El presidente del TSJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, destacó que el presupuesto 2024 fue de 16 mil 527 millones de pesos, con un gasto adicional de 816 millones 800 mil pesos para cubrir nómina y prestaciones de fin de año; por lo que para este 2025, solicitó 10 mil 985 millones de pesos para acciones permanentes y 6 mil 995 millones 900 mil pesos para las transitorias.

Por su parte, la comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (Info) CDMX, Laura Enríquez, pidió 160 millones 332 mil 249 pesos, un incremento de 7 millones 835 mil 663 pesos respecto a 2024. A pesar de la posible desaparición de órganos autónomos, explicó que los derechos de acceso a la información seguirán garantizados constitucionalmente.

Mientras tanto, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) solicitó 350 millones 230 mil pesos para 2025, lo que representa una reducción del 2 por ciento respecto al presupuesto de 2024. El presidente interino, Armando Ambriz, indicó que esta cifra garantizará la operación institucional y diversos procesos electorales.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.

El gobierno de la CDMX que encabeza Martí Batres, busca “sembrar” comercios irregulares en la demarcación al otorgar permisos de uso de suelo para bares, antros y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

Según el diputado local Jesús Sesma, con la instalación de cámaras de seguridad y geolocalización se podría reducir en un 55% los delitos en dicho transporte.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.

Fue a través de un correo electrónico del consulado que se le informó a la consejera que ya no podía ingresar al país estadounidense.

Para simular que cumple con su objetivo original, el Indep entregó, en febrero de 2020, mil instrumentos musicales a 32 bandas de siete comunidades de alta marginación de Oaxaca. De obra pública nada, siguen viviendo en pobreza.

Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.

El gobierno que, hasta el hartazgo y con gran derroche de dinero público, declara que está al lado del pueblo, se desmiente en los hechos. Su política económica es capitalista, pero trasnochada, ya que no genera empleos ni riqueza.

Comisión de Seguridad del Congreso local aprueba convocatoria para Medalla al Mérito Policial 2023

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.

... su majestad la mercancía se impondrá en todo el mundo y la gran mayoría de las vacunas serán mercancías, las comprará el que tenga dinero para pagarlas.

Desde la crisis de 2008, hoy la inconformidad social se vislumbra entre los 27 socios de la UE y Reino Unido. El estancamiento salarial, las astronómicas tarifas de servicios y la incertidumbre política y energética provocan gran desaliento.

El mundo aún vive los efectos de la primera Guerra del Golfo. La aventura del presidente de Irak, Saddam Hussein, de invadir al emirato de Kuwait en 1990, dio a Occidente el soñado pretexto para movilizar su gran maquinaria bélica.