Cargando, por favor espere...
En cumplimiento con la suspensión definitiva emitida por el Poder Judicial de la Federación (PJF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó que México participará en la Prueba PISA 2025, proceso que se llevará a cabo bajo la coordinación del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), el cual fue designado como responsable de los trabajos y Director de Proyecto para la aplicación de esta evaluación internacional.
Al respecto, el abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz Gómez, de la firma Cuatrecasas, informó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya fue notificada con respecto a la designación de CENEVAL como el representante ante el Consejo de Gobierno de PISA, órgano que supervisa la implementación de la prueba.
Será en octubre próximo cuando se realizará una prueba piloto, según el calendario de trabajo que reportó la SEP; previamente, las autoridades educativas presentarán informes periódicos para asegurar que el proceso avance conforme a lo estipulado, evitando posibles desviaciones que podrían comprometer la correcta ejecución de la prueba.
Por su parte, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, destacó la importancia de mantener actualizados los informes sobre la realización de la Prueba PISA, especialmente durante el proceso de transición gubernamental.
Asimismo, Amozurrutia hizo un llamado a Mario Delgado, próximo Secretario de Educación Pública, para colaborar de manera coordinada y corresponsable en la elaboración del Programa Sectorial de Educación 2024-2030 y en la apertura de canales de comunicación con especialistas de la sociedad civil.
Cabe recordar que los resultados de PISA 2022 posicionaron a México en el lugar 51 de 81 países evaluados en el desempeño de estudiantes de 15 años en matemáticas, comprensión lectora y ciencias, quedando por debajo del promedio global.
Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.
Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.
Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.