Cargando, por favor espere...

Nacional
Denuncian profesores jubilados del gobierno del Edomex falta de pago de pensiones
Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.


Foto: Emilio Varela / La Jornada, octubre 2023

 

A través de un escrito, un profesor jubilado del Sistema Educativo del Estado de México, y a nombre de muchos profesores en su misma situación, denunció falta de pago de sus respectivas pensiones desde hace casi dos años. Según las autoridades del propio gobierno mexiquense, son alrededor de 5 mil las personas que ya obtuvieron su dictamen para recibir pensión, sin embargo, todavía no han recibido su pago.

 

A continuación la carta completa:

Soy profesor jubilado del Estado de México.

Después de 40 años ejerciendo mis tareas docentes en el Sistema Educativo Estatal, en el año 2021 empecé mi trámite para la jubilación. Fue en marzo de 2022 cuando cobré mi última quincena.  Debería estar cobrando mi pensión desde mayo o junio de 2022.

Resulta que está terminando diciembre de 2023, y esa pensión permanece "atorada" en alguna oficina del Gobierno del Estado de México (GEM), afectando gravemente mi estabilidad económica, pues casi son dos años que el dinero que me corresponde no lo recibo. En las oficinas del ISSEMyM solamente se me dice que "... hay que seguir esperando... Ya no debe tardar... No se apure, de todos modos cuando le paguen, recibirá todo lo atrasado...".

Cuando he ido a ver cómo va el asunto, me he dado cuenta que no soy el único con ese problema, pues siempre encuentro a dos o más personas que van a preguntar cuándo les llega su pensión. 

Muchas dudas pasan por mi cabeza: ¿Por qué no nos pagan en cuanto ya nos jubilamos? ¿Qué hacen con el dinero que nos corresponde, todo ese tiempo que tardan en pagarnos? Y sin querer pensar mal, uno llega a creer, primero, que al patrón (GEM) le duele pagar las pensiones. No debería dolerle, porque todos quienes nos jubilamos trabajamos 30 años o más, gastando en el trabajo de todos esos años lo mejor de nuestras vidas: juventud, energía, conocimientos.

También pienso que el GEM tarda en pagarnos esperando que en esa espera muchos de nosotros muramos víctimas de la desesperación, víctimas de las deudas, de las enfermedades y del hambre, librándose así, de hacer el pago. Y es posible que en muchos casos así resulte, porque, aunque no existan ni estudios al respecto, ni datos que confirmen esta idea, lo cierto es que los profesores jubilados, durante nuestra vida laboral no siempre pudimos ahorrar, o lo ahorrado no es tanto que nos permita vivir dos años o más sin percibir nada.

Otra hipótesis que tengo es que el GEM se tarda años en pagar, porque en realidad "jinetea" nuestro dinero. ¿Cuántos profesores jubilados del GEM esperan su pensión cada año? Ni idea tengo, pero me animo a hacer la siguiente especulación...

Suponiendo que sean 5 mil maestros los que cada año esperan su pago. Suponiendo que cada uno debería recibir en promedio 12 mil pesos mensuales. Cada uno debería recibir 144 mil pesos en un año; si hablamos de 5 mil maestros, esa cantidad asciende a 720 millones de pesos. Sólo de salarios de un año. Pero no se tardan un año en pagar, sino casi dos años, o sea, no jinetean 720 millones, sino casi mil 500 millones. Y ese jineteo es permanente. 

¿Cuánto dinero dejan por concepto de intereses… 720 millones? ¿A quién beneficia ese dinero?

Ahí quedan esas dudas.

Desde aquí, hago un llamado a las autoridades del GEM a que pague ya, el dinero atrasado a los pensionados. También hago el llamado a los jubilados que aún no han recibido su pensión, a que manifiesten su situación y su pensamiento. De ser necesario debemos asistir a Toluca para exigir colectivamente que se nos respete.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.

Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.

El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.

La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.

Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

Los manifestantes bloquearon la carretera México-Querétaro como rechazo al cambio del nombre original.