Cargando, por favor espere...

Clionautas
Europa: la democracia que nunca fue
¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.


En mi entrega anterior mostré algunas características del liberalismo mexicano. Ahora quiero apuntar lo ocurrido en la matriz de este movimiento, Europa. Para abordar el tema es necesario tener presente que, en las sociedades humanas, política y economía no se pueden desligar. Así, por ejemplo, Aristóteles definió a la democracia como una constitución en la cual los nacidos pobres y libres controlan el gobierno siendo al mismo tiempo una mayoría.  Esta breve definición sobre una formación política encierra consideraciones de condición económica.
Con la instalación de la burguesía como nueva clase en el escenario económico, el entorno de las ideas y los procesos de aprendizaje se modificaron. El objetivo era desplazar a la nobleza e iglesia del control sobre los hombres, del poder político e ideológico. Ahora se discutía sobre progreso, mercados, técnicas. De la mano de filósofos, científicos y escritores, los nuevos anhelos de una clase fueron alentados por todos los medios, ejemplo de ello fue publicación de la Enciclopedia, en 1751. No escatimaron esfuerzos en recrear una sociedad idílica a manera de promesa. Quizá las ideas más potentes en el terreno político las encontramos en las nociones de soberanía popular y derechos civiles.
Veamos. En Inglaterra se había consumado en 1688 una revolución desde arriba. Se construyó un sistema parlamentario, foro que solo dio cabida a los representantes de los terratenientes y los grandes comerciantes de ultramar. Por ello, para 1830, los campesinos, artesanos, pequeña burguesía, iniciaron protestas contra el hambre, los sueldos bajos y una reforma electoral. En esta última la gran burguesía naciente tuvo especial cuidado de no incluir a la gran masa de trabajadores; la reforma fue tan limitada que los votantes pasaron de 500 mil a 813 mil, el 5.8% de los habitantes. En Francia, los hacedores del sistema político, Guizot, Thiers y Thierry, plantearon premeditadamente que solo aquellos que tuvieran suficientes propiedades fueran merecedores de derechos políticos. Empero, el discurso popular sobre el monopolio de los derechos políticos se hacía en términos de la libertad de todos. Como quedó plasmado por Delacroix en su famosa obra La libertad guiando al pueblo. 
Una prueba irrefutable del doble carril del discurso de los derechos civiles fue lo acontecido durante estos años con el aumento constante del tráfico de esclavos y el saqueo de las colonias por todo el mundo. Inglaterra, Estados Unidos y Francia, fueron los adalides de esta sanguinaria política que no debemos olvidar nunca. El capitalismo nunca se llamó por su nombre, siempre apeló al conjunto. Una vez pasada la primera etapa de construcción, hacia la segunda mitad del siglo XIX, el mapa europeo se resolvió a favor del capital, de la gran burguesía, en el poder. El capitalismo industrial se posicionó como amo y señor de todo lo existente. A partir de aquí, el capital le impuso al mundo una disciplina fabril de muerte. Jornadas laborales extenuantes, acceso paupérrimo al alimento, vivienda, vestido. Una situación que no tuvo alto hasta que los obreros se organizaron y, como un solo hombre, a pesar de las muy diversas corrientes del pensamiento socialista que prendieron entre ellos, exigieron al capital jornadas laborales de 8 horas y salarios mínimos suficientes. 
Todo lo conquistado por la clase trabajadora en el mundo, ha sido fruto de su misma lucha. Pero en medio de la dispersión obrera, del triunfo del individualismo ¿quién le enmienda la plana al capital? Nadie porque ahora ellos son el gobierno. Si alguna modificación les hace a las leyes, apelan a los principios democráticos en términos teóricos y no como una expansión del poder popular. Cualquier discusión observada se hace en términos técnicos y no como resultado de la lucha de clases. ¿De qué armas se han valido los poderosos para mantener la situación actual? de la manipulación de las consciencias y cuando es necesario, de la imposición y la violencia. Decirlo impone la tarea de construir, crear en un solo bloque a la fuerza popular organizada capaz de enfrentar y vencer los grandes poderes que nos aquejan.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

En el contexto económico global, nuestra agricultura se hunde en una profunda crisis que se manifiesta en dependencia alimentaria, control total de las trasnacionales y del capital extranjero, desempleo rural, constante reducción de la superficie sembrada.

El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla.

Si bien el gobierno morenista festeja una supuesta reducción de la pobreza, no anuncia ninguna reducción de las llamadas ayudas para el bienestar.

El capitalismo, al menos desde que inició su fase degenerativa, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha buscado instrumentos de legitimidad que hagan pasar su política económica belicista como presentable e incluso necesaria para la humanidad.

La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.

Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.

En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La gobernadora de Campeche aclaró que su viaje a los Países Bajos fue para visitar a su hija y no por placer.

A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.

El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán.

Ahora es más difícil para los países del llamado Occidente colectivo, encabezados por Estados Unidos, obtener, no se diga, las ganancias que obtuvieron después de la Segunda Guerra Mundial, sino simple y sencillamente, las ganancias.

La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

Como alguien acertadamente dijo: la bomba sobre Hiroshima “No fue sólo un crimen de guerra, fue un crimen contra la humanidad”.