Cargando, por favor espere...
México tiene 177 Pueblos Mágicos que ofrecen una "rica herencia cultural, natural y gastronómica", ubicados en distintas entidades, informó la Secretaría de Turismo (Sectur).
De acuerdo con la Secretaría Federal, la designación de “Pueblo Mágico” se basa en la belleza natural, riqueza cultural, tradiciones e historias que muestran la identidad nacional, los cuales forman parte de un programa gubernamental que comenzó en el año 2001 para desarrollar el turismo en México.
Asimismo, la Sectur indicó que Jalisco, el Estado de México y Puebla, son las entidades que concentran la mayor cantidad de Pueblos Mágicos.
Señaló que en el estado de México se encuentran: Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, Malinalco, Metepec, Otumba, San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Tepotzotlán, Tonatico, Valle de Bravo y Villa del Carbón.
Con respecto a los Pueblos Mágicos ubicados en Jalisco, manifestó que se ubican en: Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Sayula, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila y Tlaquepaque.
Mientras tanto, el estado de Puebla tiene como Pueblos Mágicos las comunidades de: Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Huejotzingo, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán de las Manzanas.
Finalmente, la Sectur reiteró que los Pueblos Mágicos ofrecen "bellas" calles empedradas, naturaleza y una "rica" herencia cultural, así como gastronómica que “encantan” a cada visitante.
"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.
De acuerdo con el ambientalista José Urbina, las obras del Tren Maya son ilegales ya que existe una suspensión vigente que prohíbe su construcción.
Las amenazas de Trump hacia México no solamente se incrementan, sino que se han exacerbado.
A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.
Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) del INEGI revelan que 280 mil 899 niños y niñas de 5 a 11 años no fueron a la escuela.
Documentos confidenciales del Ejército evidencian que López Obrador ha sido omiso con los grupos del crimen organizado a pesar de disponer de información detallada sobre sus actividades ilícitas.
El estallido ocurrió cerca de la una de la mañana, activando alerta en los cuerpos de emergencia.
La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.
Para asegurar su efectiva implementación, “es necesario garantizar un presupuesto adecuado".
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.