Cargando, por favor espere...

Reclamo de jornaleros agrícolas de Baja California
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
Cargando...

La organización de trabajadores agrícolas más importante en México es el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), cuya sede se encuentra en el Valle de San Quintín. El dos de enero de 2025, algunos de sus integrantes efectuaron una huelga y el bloqueo de la carretera Transpeninsular para demandar a la empresa El Milagro de Baja.

Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.

Después de tres días de huelga, los jornaleros lograron un triunfo parcial, el aumento del precio en la caja de 22 a 28 pesos y el pago de los salarios caídos de los días dos, tres y cuatro del presente mes, con la promesa gubernamental de promover mejores condiciones de trabajo en la pizca y mantener una vigilancia efectiva para evitar abusos patronales (La Jornada, cinco de enero).

La precariedad en las condiciones de trabajo es generalizada no sólo en el Valle de San Quintín, Baja California, sino en todas las regiones de agricultura intensiva de exportación, como Sonora, Sinaloa, Jalisco, entre las más importantes; por ello, no sorprende que los trabajadores del rancho Olmos hayan declarado el paro el cinco de enero, en demanda de un aumento al precio de la caja de fresas que hoy les pagan a 22 pesos y exigen que se les paguen a 28, como lo obtuvieron los del rancho El Milagro; su demanda fue atendida de inmediato: también recibirán 28 pesos por caja.

En marzo de 2015, como organización incipiente, el SINDJA logró movilizar a 50 mil jornaleros de la región; a casi 10 años han logrado pequeños avances. En 2015, el SINDJA demandaba “aumento del promedio salarial diario; revocación de los contratos colectivos firmados con los sindicatos confederados, que prevén un salario ya integrado en las prestaciones; pago del aguinaldo, de los días festivos, de la prima vacacional, de las prestaciones y el reparto de utilidades; respeto de las ocho horas laborales según la Ley Federal del Trabajo, con pago suplementario de las horas extras; descanso al séptimo día y en días festivos, con posibilidad de tener vacaciones, afiliación efectiva al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de todos los trabajadores; eliminación del acoso sexual sufrido por las trabajadoras; establecimiento de un diálogo con los patrones y el gobierno estatal” (Garrapa, Rev. Frontera Norte, 2019). 

Poco se logró, promesas incumplidas, hoy los 67 mil jornaleros agrícolas de la entidad siguen en la total desprotección y ausencia de las instituciones de gobierno. Parece que sólo con la movilización de los jornaleros, los empresarios entienden. 

De 22 a 28 pesos por caja no resuelve toda la problemática de este mercado de trabajo. 28 pesos por una caja de fresa de primera significa que debieron cortar 64 kilos de fresa por caja; no son pocos kilos; si una caja tiene ocho baskets de un kilo, la obtención de 10 cajas significaría que el jornalero cortara 640 kilos y lograra un ingreso de 280 pesos. En la época más alta, un jornalero puede cortar hasta 40 cajas en un día; pero cuando baja la producción, si tiene suerte, puede llenar 10 o 12 cajas; y el destajo reduce significativamente el salario.

Tal vez no paren las protestas si consideramos que en la entidad hay cuatro mil 87 hectáreas de fresa y mil 891 de frambuesa o mora, como ellos le llaman, y 147 de zarzamora.

Pero en esta movilización, los empleadores conservan una deuda con los jornaleros agrícolas de San Quintín, de Baja California y del país: la regulación de la jornada de trabajo, las prestaciones de ley y el acceso a las instituciones de salud, además de mejorar las condiciones de trabajo.

En Baja California, de los 67 mil trabajadores agrícolas que registra la ENOE, 65.9 por ciento recibe hasta un salario mínimo; 40.5 por ciento no tiene acceso a las instituciones de salud; 31 por ciento no cuenta con ninguna prestación; 39 por ciento trabaja sin contrato laboral y sólo 20 por ciento labora más de 48 horas a la semana. Hoy por hoy, las demandas inmediatas de los jornaleros son: 

Incremento del salario por jornada laboral

Aumento del precio a las cajas de fresa, de primera, de segunda y de cantería.

WC limpios cerca de los predios.

Que garanticen las prestaciones de ley.

Pero en Baja California labora sólo una fracción de los jornaleros de México. En el país, 82.6 por ciento no tiene acceso a las instituciones de salud, 72 por ciento no cuenta con ninguna prestación y 85 por ciento no cuenta con un contrato de trabajo; con o sin organización, al Estado le corresponde tomar medidas para que los empleadores cumplan con lo planteado en la ley laboral para los agricultores. 

 


Escrito por Antonieta Barrón

Profesora de Carrera. Facultad de Economía, UNAM


Notas relacionadas

El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.

Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.

El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana.

A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.

Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la OMC.

En México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada.

EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.

Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.