Cargando, por favor espere...

Reclamo de jornaleros agrícolas de Baja California
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
Cargando...

La organización de trabajadores agrícolas más importante en México es el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), cuya sede se encuentra en el Valle de San Quintín. El dos de enero de 2025, algunos de sus integrantes efectuaron una huelga y el bloqueo de la carretera Transpeninsular para demandar a la empresa El Milagro de Baja.

Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.

Después de tres días de huelga, los jornaleros lograron un triunfo parcial, el aumento del precio en la caja de 22 a 28 pesos y el pago de los salarios caídos de los días dos, tres y cuatro del presente mes, con la promesa gubernamental de promover mejores condiciones de trabajo en la pizca y mantener una vigilancia efectiva para evitar abusos patronales (La Jornada, cinco de enero).

La precariedad en las condiciones de trabajo es generalizada no sólo en el Valle de San Quintín, Baja California, sino en todas las regiones de agricultura intensiva de exportación, como Sonora, Sinaloa, Jalisco, entre las más importantes; por ello, no sorprende que los trabajadores del rancho Olmos hayan declarado el paro el cinco de enero, en demanda de un aumento al precio de la caja de fresas que hoy les pagan a 22 pesos y exigen que se les paguen a 28, como lo obtuvieron los del rancho El Milagro; su demanda fue atendida de inmediato: también recibirán 28 pesos por caja.

En marzo de 2015, como organización incipiente, el SINDJA logró movilizar a 50 mil jornaleros de la región; a casi 10 años han logrado pequeños avances. En 2015, el SINDJA demandaba “aumento del promedio salarial diario; revocación de los contratos colectivos firmados con los sindicatos confederados, que prevén un salario ya integrado en las prestaciones; pago del aguinaldo, de los días festivos, de la prima vacacional, de las prestaciones y el reparto de utilidades; respeto de las ocho horas laborales según la Ley Federal del Trabajo, con pago suplementario de las horas extras; descanso al séptimo día y en días festivos, con posibilidad de tener vacaciones, afiliación efectiva al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de todos los trabajadores; eliminación del acoso sexual sufrido por las trabajadoras; establecimiento de un diálogo con los patrones y el gobierno estatal” (Garrapa, Rev. Frontera Norte, 2019). 

Poco se logró, promesas incumplidas, hoy los 67 mil jornaleros agrícolas de la entidad siguen en la total desprotección y ausencia de las instituciones de gobierno. Parece que sólo con la movilización de los jornaleros, los empresarios entienden. 

De 22 a 28 pesos por caja no resuelve toda la problemática de este mercado de trabajo. 28 pesos por una caja de fresa de primera significa que debieron cortar 64 kilos de fresa por caja; no son pocos kilos; si una caja tiene ocho baskets de un kilo, la obtención de 10 cajas significaría que el jornalero cortara 640 kilos y lograra un ingreso de 280 pesos. En la época más alta, un jornalero puede cortar hasta 40 cajas en un día; pero cuando baja la producción, si tiene suerte, puede llenar 10 o 12 cajas; y el destajo reduce significativamente el salario.

Tal vez no paren las protestas si consideramos que en la entidad hay cuatro mil 87 hectáreas de fresa y mil 891 de frambuesa o mora, como ellos le llaman, y 147 de zarzamora.

Pero en esta movilización, los empleadores conservan una deuda con los jornaleros agrícolas de San Quintín, de Baja California y del país: la regulación de la jornada de trabajo, las prestaciones de ley y el acceso a las instituciones de salud, además de mejorar las condiciones de trabajo.

En Baja California, de los 67 mil trabajadores agrícolas que registra la ENOE, 65.9 por ciento recibe hasta un salario mínimo; 40.5 por ciento no tiene acceso a las instituciones de salud; 31 por ciento no cuenta con ninguna prestación; 39 por ciento trabaja sin contrato laboral y sólo 20 por ciento labora más de 48 horas a la semana. Hoy por hoy, las demandas inmediatas de los jornaleros son: 

Incremento del salario por jornada laboral

Aumento del precio a las cajas de fresa, de primera, de segunda y de cantería.

WC limpios cerca de los predios.

Que garanticen las prestaciones de ley.

Pero en Baja California labora sólo una fracción de los jornaleros de México. En el país, 82.6 por ciento no tiene acceso a las instituciones de salud, 72 por ciento no cuenta con ninguna prestación y 85 por ciento no cuenta con un contrato de trabajo; con o sin organización, al Estado le corresponde tomar medidas para que los empleadores cumplan con lo planteado en la ley laboral para los agricultores. 

 


Escrito por Antonieta Barrón

Profesora de Carrera. Facultad de Economía, UNAM


Notas relacionadas

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

Aquiles Córdova ha tenido enemigos muy poderosos, pero ninguno ha podido dañar o frenar a Antorcha.

Ante la ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. En este artículo recomiendo dos libros imprescindibles para entender la Rusia de hoy.

EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.

Recibos registran pagos de vales, pero empleados no han recibido el dinero.

La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.

EE. UU. ha gastado 101 mil mdd en apoyo militar a Ucrania, más 24 mil millones solicitados por Joe Biden al Congreso en agosto, y 600 millones adicionales anunciados por el Departamento de Defensa.

Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.

En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.

La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.

Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.