De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
Cargando, por favor espere...
En marzo pasado, una comisión del Comité Estatal del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) del Estado de México (Edomex) entregó un pliego con las demandas de atención a los problemas sociales prioritarios de sus militantes en esa entidad. En total se demandaron 369 acciones al gobierno mexiquense, que este año dispone de un presupuesto de 388 mil 550 millones de pesos (mdp), según la Ley de Ingresos que la legislatura estatal aprobó a finales de 2024. En otras palabras, el gobierno estatal cuenta con los recursos financieros suficientes para resolver los problemas planteados por las comunidades con más carencias.
Cuando Delfina Gómez, ahora militante del partido Morena, rindió su protesta como gobernadora, se comprometió a guardar y hacer guardar la Constitución de la República y la del Estado Libre y Soberano del Estado de México. Es por ello que está obligada cumplir los derechos fundamentales de los ciudadanos mexiquenses, entre ellos los de asociación, petición y manifestación pública, preceptos en los que los antorchistas mexiquenses sustentan las demandas de solución a sus problemas vitales.
En noviembre de 2023, la directiva del MAN en Edomex solicitó a la gobernadora una audiencia para presentar su pliego petitorio, pero no la recibió; hace dos meses volvió a solicitarla, pero hasta ahora no ha obtenido ninguna respuesta. Esta actitud pasa por alto que los mexiquenses organizados en el MAN pagan impuestos y que, por lo mismo, tienen derecho a verse retribuidos con obras y servicios públicos.
El gobierno morenista omite, asimismo, que los antorchistas son trabajadores que, como todos sus similares en el mundo, crean la riqueza pero que, como escribió Carlos Marx, en muchas naciones sucede que “los que trabajan y producen la riqueza, no disfrutan; los que disfrutan, no trabajan”. En esta disparidad en los ingresos se sustenta el derecho de los trabajadores desprotegidos a que sean atendidas sus demandas.
Las demandas de los antorchistas están plenamente justificadas porque piden ser beneficiarios de los apoyos sociales y porque buscan superar graves deficiencias en los servicios públicos básicos −agua potable, drenaje, pavimentación, centros de salud y escolares− y entre ellas no hay nada que pueda beneficiar a sus líderes. Pero en lugar de solución a estos problemas, la respuesta ha sido una cascada de oficios cuyo denominador común es la negligencia.
Transcribo algunas de estas respuestas. Por ejemplo, la relativa a la entrega de “canastas alimentarias”, afirma: “El trámite se realiza de manera personal, por lo que se le sugiere estar al pendiente de la convocatoria y acudir al Sistema DIF de sus municipios para realizar su trámite y éste sea evaluado”. Con respecto a la donación de una ambulancia para el Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud de Acuitlapilco, la respuesta fue: “no contamos con parque vehicular disponible para atender favorablemente su petición”.
A la demanda de pintura amarilla para regular el tráfico callejero, el gobierno morenista respondió: “no es viable atender favorablemente su solicitud”; a la solicitud de cubrir los baches de varias avenidas de una población, el argumento negativo fue que “las calles son de jurisdicción municipal” y que la Secretaría de Movilidad estatal “se ve imposibilitada jurídicamente para dar atención a su solicitud”.
A una solicitud de lámparas para alumbrado público se respondió con el argumento de que “no contamos con recursos presupuestales para atender su petición”; y otra que pidió calentadores solares para unas comunidades rurales, se le recomendó “inscríbanse en el programa Vivienda para el Bienestar”. Fue negativa tras negativa, por lo que el Comité Estatal del MAN esta semana insistirá en ser recibido por la gobernadora y que atienda las peticiones de los mexiquenses organizados.
A través de la distribución de volantes, comunicados, cadenas humanas y movilizaciones pacíficas de ser necesario, se difundirá que no se resuelven los problemas fundamentales de sus adherentes. El gobierno del Edomex debe ver al MAN como un termómetro que le indica dónde hay problemas y necesidades que urgen ser atendidas. Pero si insiste en actuar como mal médico, se enoja porque marca más de 38 grados de temperatura y le da por romperlo, deja intacta la enfermedad.
Muchos son los problemas que hay en la entidad mexiquense y los más graves son la inseguridad pública, la falta de vivienda y de servicios de salud de calidad y otros servicios públicos, el deterioro físico de las carreteras, el desempleo, etcétera. Es por eso que hacemos un llamado respetuoso, pero enérgico, a la gobernadora para que reciba y escuche de viva voz las peticiones de los antorchistas mexiquenses.
Hasta ahora hemos sido prudentes en espera de que nos llegaran todos los oficios, pero no fue nada alentador recibir negativa tras negativa. Esperamos respuestas favorables, pero si no las hay, los antorchistas deben estar pendientes de los siguientes pasos a seguir.
De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.
Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.
León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.
El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.
No es lo mismo hablar de “marxismo occidental” que de marxismo en Occidente.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.
Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».
En la historia de las dominaciones humanas siempre se ha buscado un opio para adormecer las conciencias y desactivar la potencia transformadora de los pueblos.
“¡Mexicanos al grito de guerra!, el acero aprestad y el bridón”, así inicia nuestro Himno Nacional, llamándonos a defender a la patria enérgicamente, empuñar la espada y sostener con gallardía las bridas del caballo para lanzarnos a la brega.
Por estos días vemos en el sur de nuestro continente un caso que nítidamente refleja esa actitud de redoblada agresividad.
Inicialmente debemos señalar que resulta preocupante la sostenibilidad de las finanzas, porque la recaudación en México es baja, igual que el aumento en diversos gastos; además, se invierte poco en educación, salud e infraestructura.
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.