Cargando, por favor espere...

Fernand Braudel y la realidad mexicana
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
Cargando...

Cuando solemos acercarnos al estudio de algún acontecimiento del pasado, a poco que se le preste atención a su comprensión, aducimos que para su entendimiento hemos de encontrar la explicación al fenómeno a través de determinados elementos, los mismos que habrían provocado su nacimiento, desarrollo y, dado el caso, su término.

A esta primera consideración hay que añadir que el conocimiento histórico se nos presenta en el sentido usual como una ciencia que se ocupa de fenómenos únicos y singulares, sin ninguna trascendencia para el momento en el que se acuerde del acontecimiento. De ahí que sus estudios se miren petrificados, apenas como elemento de distracción para personas curiosas que tengan tiempo de más. Sin embargo, ha sido la misma ciencia histórica la encargada de fundamentar su conocimiento de la materia, que se ha hecho más hondo verticalmente, pues ahora conocemos más de nuestro pasado; pero también ha crecido horizontalmente en la medida en que se ha relacionado con otras áreas del conocimiento, así como la aplicación de enfoques teóricos y filosóficos que han permitido entender más el producto que se genera del quehacer del historiador.

Ejemplo de ello es lo ocurrido apenas a mitad del siglo pasado. El joven historiador francés Fernand Braudel plantearía, en su tesis doctoral para el estudio del rey Felipe II, que no habría que estudiarlo en función del personaje, sino en función de otro actor más longevo y sabio: el Mediterráneo. Bajo el título El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, fue posible encerrar aquello que se consideraba disperso, en lo que llamó la larga duración, que no es otra cosa sino la profundidad del tiempo, de la historia, en su intensidad; es decir, trató de encontrar los grados de fuerza presentes en un acontecimiento a partir de su duración en el tiempo; como las largas tendencias presentes a profundidad, que no se ven, pero que están en el fondo del mar, en calma, en contraste con el oleaje de las olas.

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual. Esta perspectiva de abordaje de los fenómenos permitió abandonar el estudio de las personalidades para poner sobre la mesa nuevas miradas, ya no sobre las relaciones palaciegas de los reyes, sino para preguntarnos: ¿cómo es posible que un solo hombre pueda conservar, durante largos años, su posición de soberano?, ¿bajo qué condiciones se forman posiciones sociales de autocracia que ofrecen a sus detentores oportunidades extraordinarias de poder?

Nuestra medida del tiempo es la cuenta individual, el ritmo es acelerado, por ello nuestro marco de referencia se hace en función del ritmo de transformación del individuo humano. El individuo se asume como la medida de todas las cosas. No obstante, la consciencia y transformación de los distintos ritmos de transformación nos hace conscientes de las estructuras actuantes, que están presentes sin que las podamos apreciar, pues hacen el papel de los andamios de una construcción que al concluirla permanecen ocultos, aunque gracias a ella se sostenga el edificio.

¿Cómo opera en la actualidad la estructura económica de nuestro país? Recientemente, la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que comprenden los años 2018 y 2022, señaló lo siguiente. La pobreza total se redujo en 5.09 millones de personas para el bloque de personas del llamado “decil III y IV”; siendo el decil V el que resultó con mayores beneficios durante el trienio señalado, con una reducción de casi 8.2 millones de personas que tenían un ingreso menor a la canasta básica. Como parámetro de medición, se establecen los deciles, como si la población mexicana se dividiera en 10 partes, siendo el decil más pobre el I y el de mayores ingresos el decil X. ¿Qué ocurrió en los deciles I y II? Para el primero, hasta 2022 aumentó en 1.56 millones más el número de personas en pobreza; y para el segundo, el número de pobres creció en 1.23 millones.

Sucintamente, los datos demuestran que, en el sexenio de primero los pobres, el bloque que ha tenido mayor regresión en calidad de vida era el más esperanzado de que con el actual gobierno se le haría, por fin, justicia. Las gotas de las estructuras traspasan muros, corroen los discursos demagógicos de los políticos; ahora encaminemos correctamente el torrente.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

De 33.1 millones de pesos asignados para Cepropie, organismo que se encarga de las mañaneras, terminó ejerciendo 82.5 millones de pesos.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

Demandan se encuentran obras de infraestructura básica como pavimentación de caminos y centros médicos.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.

El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

La Cofepris hizo un llamado a los establecimientos para verificar la documentación legal de sus distribuidores a fin de garantizar la calidad de los productos que comercializan.

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.

El gobernador Américo Villareal informó que fueron rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados.

El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.