Cargando, por favor espere...
Cuando solemos acercarnos al estudio de algún acontecimiento del pasado, a poco que se le preste atención a su comprensión, aducimos que para su entendimiento hemos de encontrar la explicación al fenómeno a través de determinados elementos, los mismos que habrían provocado su nacimiento, desarrollo y, dado el caso, su término.
A esta primera consideración hay que añadir que el conocimiento histórico se nos presenta en el sentido usual como una ciencia que se ocupa de fenómenos únicos y singulares, sin ninguna trascendencia para el momento en el que se acuerde del acontecimiento. De ahí que sus estudios se miren petrificados, apenas como elemento de distracción para personas curiosas que tengan tiempo de más. Sin embargo, ha sido la misma ciencia histórica la encargada de fundamentar su conocimiento de la materia, que se ha hecho más hondo verticalmente, pues ahora conocemos más de nuestro pasado; pero también ha crecido horizontalmente en la medida en que se ha relacionado con otras áreas del conocimiento, así como la aplicación de enfoques teóricos y filosóficos que han permitido entender más el producto que se genera del quehacer del historiador.
Ejemplo de ello es lo ocurrido apenas a mitad del siglo pasado. El joven historiador francés Fernand Braudel plantearía, en su tesis doctoral para el estudio del rey Felipe II, que no habría que estudiarlo en función del personaje, sino en función de otro actor más longevo y sabio: el Mediterráneo. Bajo el título El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, fue posible encerrar aquello que se consideraba disperso, en lo que llamó la larga duración, que no es otra cosa sino la profundidad del tiempo, de la historia, en su intensidad; es decir, trató de encontrar los grados de fuerza presentes en un acontecimiento a partir de su duración en el tiempo; como las largas tendencias presentes a profundidad, que no se ven, pero que están en el fondo del mar, en calma, en contraste con el oleaje de las olas.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual. Esta perspectiva de abordaje de los fenómenos permitió abandonar el estudio de las personalidades para poner sobre la mesa nuevas miradas, ya no sobre las relaciones palaciegas de los reyes, sino para preguntarnos: ¿cómo es posible que un solo hombre pueda conservar, durante largos años, su posición de soberano?, ¿bajo qué condiciones se forman posiciones sociales de autocracia que ofrecen a sus detentores oportunidades extraordinarias de poder?
Nuestra medida del tiempo es la cuenta individual, el ritmo es acelerado, por ello nuestro marco de referencia se hace en función del ritmo de transformación del individuo humano. El individuo se asume como la medida de todas las cosas. No obstante, la consciencia y transformación de los distintos ritmos de transformación nos hace conscientes de las estructuras actuantes, que están presentes sin que las podamos apreciar, pues hacen el papel de los andamios de una construcción que al concluirla permanecen ocultos, aunque gracias a ella se sostenga el edificio.
¿Cómo opera en la actualidad la estructura económica de nuestro país? Recientemente, la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que comprenden los años 2018 y 2022, señaló lo siguiente. La pobreza total se redujo en 5.09 millones de personas para el bloque de personas del llamado “decil III y IV”; siendo el decil V el que resultó con mayores beneficios durante el trienio señalado, con una reducción de casi 8.2 millones de personas que tenían un ingreso menor a la canasta básica. Como parámetro de medición, se establecen los deciles, como si la población mexicana se dividiera en 10 partes, siendo el decil más pobre el I y el de mayores ingresos el decil X. ¿Qué ocurrió en los deciles I y II? Para el primero, hasta 2022 aumentó en 1.56 millones más el número de personas en pobreza; y para el segundo, el número de pobres creció en 1.23 millones.
Sucintamente, los datos demuestran que, en el sexenio de primero los pobres, el bloque que ha tenido mayor regresión en calidad de vida era el más esperanzado de que con el actual gobierno se le haría, por fin, justicia. Las gotas de las estructuras traspasan muros, corroen los discursos demagógicos de los políticos; ahora encaminemos correctamente el torrente.
Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás
Solamente juntos podemos sobrevivir y podemos ganar nuevamente al fascismo, aseguró el embajador ruso en México, Nikolay Sofinskiy
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.
El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
¿Qué ha logrado saberse en el mundo sobre China? Que desde 1978, cuando implementó su modelo económico "Reforma y Apertura", ha sacado de la pobreza a 770 millones de personas, lo que equivale al 70% de los pobres de todo el planeta.
El Observatorio determinó que el 95.7 por ciento aceleró al notar los cambios de luces.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
“Ya basta de este clima de violencia e inseguridad, el país merece paz, los mexicanos no pueden vivir a merced del crimen”, reclamó el dirigente nacional del PRI.
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Eneas Sánchez
columnista