Cargando, por favor espere...

Nacional
México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.


México experimenta un calentamiento superior al promedio global; mientras el planeta eleva su temperatura a una tasa aproximada de dos grados por siglo, en México el aumento alcanza los 3.2 grados, explicó Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, expertos universitarios señalaron que desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional subió en 1.8 grados, cifra que confirma la mayor vulnerabilidad del país ante este fenómeno.

Estrada Porrúa también advirtió que la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius desde 2023. Aunque los efectos de El Niño y La Niña deberían haber moderado las temperaturas, esto no ocurrió.

El especialista recordó que, según el Acuerdo de París, el mundo no debe rebasar ese límite en un periodo sostenido. No obstante, ya se acumula un año y medio por encima de ese valor, lo que sugiere que el umbral podría consolidarse antes de lo previsto.

En su análisis, el investigador mencionó un caso específico: en 2006 su equipo proyectó que el cambio climático afectaría la producción de café en Veracruz con una pérdida del 24 por ciento hacia 2020. Hoy la pérdida se aproxima al 48 por ciento, lo que muestra un agravamiento en las consecuencias.

Durante el evento, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, consideró que el país necesita incorporar la acción climática en el centro de su estrategia de desarrollo. Añadió que este enfoque debe incluir respaldo político, presupuesto y un marco institucional fortalecido. Según Provencio, la acción climática debe avanzar no solo por justicia ambiental, sino como una visión de progreso con beneficios sociales y económicos tangibles.

Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, señaló que México cuenta con 22.5 millones de personas cuidadoras y 38 millones que requieren cuidados. En ese contexto, resaltó los daños estructurales en viviendas costeras y la falta de condiciones urbanas dignas como factores que agravan la exposición al riesgo climático. Puso como ejemplo el caso del huracán Otis, que afectó a 296 mil menores en Guerrero, al provocar problemas de salud, violencia y abandono escolar.

Finalmente, los participantes coincidieron en que el país requiere un rediseño de políticas públicas basadas en evidencia científica y con un enfoque social, como única forma de enfrentar con eficacia una crisis que ya dejó de pertenecer al futuro. Aseguraron que la Cumbre de 2025, que convocará a 25 universidades, permitirá abordar esas tareas y avanzar en la formación de una ciudadanía ambiental con mayor información, compromiso y capacidad de respuesta ante el cambio climático.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Confirma SEP participación de México en prueba PISA 2025

La OCDE ya fue notificada con respecto.

guerrero.jpg

La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.

Industria manufacturera hila 27 meses con pérdida de empleos

Las industrias del vestido, cuero, papel y transporte sufren los mayores retrocesos laborales.

Reportan estables a lesionados por caída de escenario en Gustavo A. Madero

La empresa no entregó su dictamen de seguridad estructural antes del evento; ahora debe hacerlo ante la Fiscalía capitalina.

Inicia registro para estudiantes de secundaria en la beca Rita Cetina

La beca Rita Cetina otorgará un apoyo de mil 900 pesos bimestrales a partir de 2025.

Pese a rechazo, gobernador de Puebla insiste en “megaproyecto” turístico

Aseguró que concluirá las obras en La Malinche antes de terminar 2025; pero, no mencionó que se trata de un Área Natural Protegida.

México ha retrocedido 20 años su rendimiento educativo

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Acumulan empresas deudas históricas que superan los 2.5 mdp

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Más de un millón de haitianos han sido desplazados por la violencia

En diciembre de 2023, aproximadamente 315 mil personas habían sido desplazadas.

Sedentarismo, más letal que otros malos hábitos

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

El Alcalde, poblado fantasma en Michoacán

Hace tres años comenzó el desplazamiento de los pobladores ante la violencia, el miedo y abandono.

Por delitos de alto impacto, 22 de cada 100 ingresos a penales

Especialistas señalan que la falta de transparencia en la información sobre detenciones genera dudas sobre la eficacia en la estrategia de seguridad.

olimpico.jpg

La UNAM pidió que debido a la pandemia por Covid-19 cumplir con las medidas de higiene y seguridad antes, durante y después del examen.

México requiere regulación para uso de IA en empresas

Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.

Mexicanas mientras más trabajan menos perciben

Los hombres ganan en promedio 11 mil 490 pesos al mes, mientras que las mujeres reciben nueve mil 825, esto las obliga a laborar 61 días adicionales cada año: IMCO.