Cargando, por favor espere...

México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.
Cargando...

México experimenta un calentamiento superior al promedio global; mientras el planeta eleva su temperatura a una tasa aproximada de dos grados por siglo, en México el aumento alcanza los 3.2 grados, explicó Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, expertos universitarios señalaron que desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional subió en 1.8 grados, cifra que confirma la mayor vulnerabilidad del país ante este fenómeno.

Estrada Porrúa también advirtió que la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius desde 2023. Aunque los efectos de El Niño y La Niña deberían haber moderado las temperaturas, esto no ocurrió.

El especialista recordó que, según el Acuerdo de París, el mundo no debe rebasar ese límite en un periodo sostenido. No obstante, ya se acumula un año y medio por encima de ese valor, lo que sugiere que el umbral podría consolidarse antes de lo previsto.

En su análisis, el investigador mencionó un caso específico: en 2006 su equipo proyectó que el cambio climático afectaría la producción de café en Veracruz con una pérdida del 24 por ciento hacia 2020. Hoy la pérdida se aproxima al 48 por ciento, lo que muestra un agravamiento en las consecuencias.

Durante el evento, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, consideró que el país necesita incorporar la acción climática en el centro de su estrategia de desarrollo. Añadió que este enfoque debe incluir respaldo político, presupuesto y un marco institucional fortalecido. Según Provencio, la acción climática debe avanzar no solo por justicia ambiental, sino como una visión de progreso con beneficios sociales y económicos tangibles.

Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, señaló que México cuenta con 22.5 millones de personas cuidadoras y 38 millones que requieren cuidados. En ese contexto, resaltó los daños estructurales en viviendas costeras y la falta de condiciones urbanas dignas como factores que agravan la exposición al riesgo climático. Puso como ejemplo el caso del huracán Otis, que afectó a 296 mil menores en Guerrero, al provocar problemas de salud, violencia y abandono escolar.

Finalmente, los participantes coincidieron en que el país requiere un rediseño de políticas públicas basadas en evidencia científica y con un enfoque social, como única forma de enfrentar con eficacia una crisis que ya dejó de pertenecer al futuro. Aseguraron que la Cumbre de 2025, que convocará a 25 universidades, permitirá abordar esas tareas y avanzar en la formación de una ciudadanía ambiental con mayor información, compromiso y capacidad de respuesta ante el cambio climático.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.

Los movimientos estudiantiles de México tuvieron su inicio, y casi su fin, prácticamente, con el Movimiento Estudiantil de 1968.

La nueva plataforma sólo conservará los contratos por cinco años.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

Este 2023 será un año de mucho trabajo en términos económicos, con estimaciones de crecimiento de apenas 1%, y con posibles recesiones y desaceleración en la producción nacional, advirtió la Coparmex CDMX.

Hasta el momento, no hay personas detenidas por este crimen.

México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.

A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.

Se detectaron compras de medicamentos con sobreprecios que alcanzaron los 13 mil millones de pesos.

En ambos municipios chiapanecos se registraron actos violentos durante la jornada electoral.

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos consideró al huracán Beryl como “potencialmente catastrófico”

La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.