Cargando, por favor espere...

Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.
Cargando...

Cerca de 4.9 millones de hogares mexicanos que reciben remesas desde Estados Unidos (EE. UU.) resultarían afectados si el Congreso de ese país aprueba el impuesto de 3.5 por ciento a los envíos de dinero hacia México, así lo afirmó el diputado federal, Héctor Saúl Téllez Hernández.

El legislador explicó que aproximadamente 11.5 millones de mexicanos reciben remesas de sus familiares que trabajan en EE. UU., lo que se traduce en que casi 5 millones de hogares son beneficiarios de las remesas.

Tan solo en 2024, los envíos de dinero desde EE. UU. alcanzaron los 64 mil 745 millones de dólares, poco más de un billón de pesos. "Este 3.5 por ciento (de impuesto) prácticamente mermaría alrededor de 2 mil 300 millones de dólares, lo que se traduce en 45 mil millones de pesos menos para muchas, miles de millones de familias mexicanas que encuentran en las remesas un complemento a su ingreso familiar", declaró el legislador a los medios de comunicación. 

El impacto de las remesas en la economía mexicana es relevante ya que representan entre el 3.5 y el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, prácticamente los mismo que lo aportado por la industria automotriz del país. 

Este jueves, la Cámara Baja de EE. UU. (la de diputados) aprobó el impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas desde aquél país. Esto como parte del paquete de presupuesto que entrará en vigor el año próximo.

La discusión se turnó a la Cámara Alta para su aprobación. Los senadores tendrán hasta el 30 de septiembre próximo para aprobarla o desechar la iniciativa del presidente Donald Trump. 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El diplomático visitó por primera vez Palacio Nacional durante el mandato de la presidenta Sheinbaum.

En algunas comunidades de otros 10 municipios se impidió la instalación de casillas y más de 60 mil electores no pudieron participar con su voto en la “fiesta democrática” del pasado dos de junio.

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza