Cargando, por favor espere...
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, confirmó que los aranceles del 25 por ciento a México y Canadá entrarán en vigor el próximo 2 de abril. Aunque inicialmente se había acordado un aplazamiento de un mes, el cual vencería el próximo 4 de marzo.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, aclaró que el aplazamiento dado a México y Canadá fue para evaluar si ambos países logran frenar el flujo de fentanilo y migrantes hacia Estados Unidos.
Al respecto, el Consultor Senior de Integralia consultores, Carlos Piedra, afirmó, en entrevista para buzos, que la verdadera razón por la que el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), encabezado por Donald Trump, de imponer los aranceles al 25 por ciento, tanto a México como a Canadá, es para combatir el crecimiento económico de China.
“México es una pieza dentro del tablero de los EE. UU., el factor China y el riesgo de una guerra comercial sin precedentes es lo que debemos tener en el radar, porque para EE. UU. el tema crucial es el crecimiento de una fuerza geopolítica que Trump ha identificado y busca combatir para refortalecer a su país”, manifestó el consultor de riesgos políticos. Además, señaló que el factor China es clave, pero los aranceles también son una estrategia de control sobre México, busca someterlo comercialmente.
El también consultor en análisis electoral, aseguró que, en las próximas elecciones que tendrá EE. UU., de continuar en esta línea política por parte de Trump, habrá más medidas relacionadas con la presencia geopolítica estadounidense, especialmente en lo que respecta al territorio de Taiwán, el cual, dijo, es un asunto que merece atención minuciosa, ya que el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, mantiene una estrategia de expansión que involucra a Taiwán “lo cual es un tema clave para Estados Unidos”.
Asimismo, puntualizó que, si Estados Unidos en algún momento decide incrementar ya no solamente una guerra comercial, sino ya acciones políticas contra China “México tiene que tener bien claro de qué lado está”.
De la negociación al sometimiento
Aclaró que, durante el primer mandato de Donald Trump, en 2017, hubo espacio para la negociación; sin embargo, en este segundo gobierno, asumió una postura de sometimiento y combate; por lo que una de las alternativas que México podría considerar es resistir y diversificar su mercado; ya que no se trata sólo de un dilema comercial, también de soberanía económica.
“En 2017 Trump negociaba, era transaccional; pero en 2025 busca imponer condiciones, ahora es depredador”, enfatizó.
Ante este panorama, explicó que la presidenta Claudia Sheinbaum podría buscar fortalecer las relaciones comerciales tanto con China como con Estados Unidos, al mismo tiempo que rechaza las presiones de Trump.
“La presidenta Sheinbaum apuesta por la negociación, pero tiene poco margen. Su estrategia es evitar la confrontación, pero si cede demasiado, Trump escalará las exigencias”, comentó.
El principal sector afectado será el automotriz
Carlos Paredes, quien cuenta con cinco años de experiencia en el área de consultoría, también manifestó que, a partir del 4 de marzo, fecha en la que se espera que entre en vigor la medida arancelaria, lo primero que será visible es la afectación al sector automotriz, debido a la producción de autopartes y herramientas en México; lo mismo para la manufactura y semiconductores, lo que podría desencadenar una desaceleración de las exportaciones mexicanas.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los aranceles a las importaciones de aluminio impactarán a la industria automotriz con pérdidas superiores a los 14 mil millones de dólares, lo que representa el 83 por ciento del total afectado.
Aseguró que, de las principales importaciones de aluminio de México, la mitad está vinculada al sector automotriz. Entre las fracciones arancelarias más perjudicadas se encuentran las partes para carrocerías, con un valor de siete mil 719 millones de dólares, seguidas por partes de aire acondicionado y componentes para vehículos de motor.
Con respecto a la manufactura, el IMCO identificó que resultará afectada la producción de este sector en por lo menos 11 estados de la República mexicana.
El IMCO también determinó que los aranceles podrían reducir el Producto Interno Bruto (PIB) de México en un 1.5 por ciento.
La institución advirtió que esta medida complicará la operación de las industrias involucradas y reducirá su eficiencia. Los bienes impactados incluyen productos exportados bajo los capítulos 83, 84, 85, 87 y 88 del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que abarcan desde partes para vehículos hasta maquinaria y equipos electrónicos. En 2024, las exportaciones de estos productos superaron los 20 mil millones de dólares.
Por último, el consultor Paredes manifestó que la medida arancelaria se reflejará en una disminución de la inversión extranjera, lo cual afecta las proyecciones de crecimiento económico para 2025 y 2026. Mientras tanto, en el plano social, aclaró que los mexicanos podrían respaldar a la presidenta Sheinbaum, quien ha manifestado que México no cederá ante ninguna potencia.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
El exmandatario sigue señalado en México por delitos como peculado, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Con 17 votos a favor, 21 en contra y 1 abstención diputados en el Congreso CDMX se opusieron a la propuesta presentada en tribuna que llamaba al Gobierno de México a condenar los ataques del grupo Hamás.
Datos extraoficiales aseguran que cada año, México recibe de contrabando entre 200 mil y medio millón de armas de fuego
En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.
El presidente Xi aseguró que la tarea del Partido es convertir a China en un país fuerte y lograr la revitalización en todos los frentes mediante la búsqueda de la modernización.
Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.
Los gobernantes de Estados Unidos acaban de aprobar un impuesto a todo el dinero que nuestros paisanos envían a sus familias en México de 3.5 dólares por cada cien.
Está vinculado a una secta antihumana, anticientífica y antisocial.
Estimaciones de la empresa de consignación de buques Braemar ACM Shipbroking muestran que los suministros del crudo ruso a China aumentaron un 20% en abril y en mayo en comparación con sus niveles habituales.
Sobre la cuestión de Ucrania, tanto China como Rusia coincidieron en que los propósitos y principios de la Carta de la ONU deben ser acatados y que el derecho internacional debe ser respetado.
Las calles de la Ciudad de México (CDMX) y de otras capitales del país se parecen cada vez más a las de muchas ciudades de Estados Unidos (EE. UU.), como Los Angeles, San Francisco, Nueva York, Chicago y otras.
Las exportaciones totales de productos desde México sumaron 51 mil 915.5 millones de dólares.
Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.