Cargando, por favor espere...

En México hay más homicidios, pero no más violencia: AMLO
Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.
Cargando...

Tras ser interpelado sobre el número de homicidios, que supera los 170 mil durante su administración, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), admitió un incremento en la tasa de homicidios en comparación con gobiernos anteriores. Sin embargo, destacó que este aumento no necesariamente refleja un crecimiento en la violencia general en la nación.

 

Durante su conferencia matutina del día lunes 6 de mayo, en el Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo afirmó que “no hay más violencia, hay más homicidios que todo el sexenio”, con ello reconoció que ha costado más esfuerzos para inhibir los homicidios dolosos; pero, que han contrarrestado los robos y secuestros, entre otros delitos del orden federal.

 

 

Asimismo, atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.

 

Datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) reportan que en 2023 se cometieron 25 mil 271 homicidios dolosos en México, cifra que, sumada a los cinco años del actual Gobierno Federal, alcanza los 165 mil 358 asesinatos.

 

Durante el primer año del gobierno actual, en 2019, se reportaron 36 mil 432 asesinatos. Cifra que tuvo un ligero aumento para el año subsecuente, alcanzando los 36 mil 810 casos. Para el año 2021, los casos descendieron a 34 mil 950, mientras que en 2022 se cometieron 31 mil 895 homicidios.

 

Con los más de 165 mil homicidios, el gobierno del presidente AMLO superó el número de delitos de este tipo que se cometieron con Felipe Calderón y su antecesor Enrique Peña Nieto, este último con 156 mil 326 casos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo realidad su propuesta acerca de  entregar directamente  recursos  a madres y padres  trabajadores

El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.

Sin presión legal internacional, el combate al crimen organizado resultará insuficiente: José Guadalupe Medina Romero, doctor en Derecho.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.

Un ciudadano guatemalteco perdió la vida este martes durante su traslado a la Estación Migratoria Siglo XXI, en el estado de Chiapas.

En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.

En el primer semestre del actual gobierno de Veracruz, la prensa ha sufrido 18 ataques directos contra el derecho a la información y la libertad de prensa, la mayoría provenientes de funcionarios públicos.

La organización aseguró que continuará trabajando para garantizar que la justicia prevalezca y que los errores del pasado no se repitan.

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.

Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.

En algunas comunidades de otros 10 municipios se impidió la instalación de casillas y más de 60 mil electores no pudieron participar con su voto en la “fiesta democrática” del pasado dos de junio.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

Ante la multiplicación de rebrotes de la enfermedad en todo el planeta, los países vuelven a imponer fuertes medidas de contención.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.