El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cargando, por favor espere...
Tras ser interpelado sobre el número de homicidios, que supera los 170 mil durante su administración, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), admitió un incremento en la tasa de homicidios en comparación con gobiernos anteriores. Sin embargo, destacó que este aumento no necesariamente refleja un crecimiento en la violencia general en la nación.
Durante su conferencia matutina del día lunes 6 de mayo, en el Palacio Nacional, el Jefe del Ejecutivo afirmó que “no hay más violencia, hay más homicidios que todo el sexenio”, con ello reconoció que ha costado más esfuerzos para inhibir los homicidios dolosos; pero, que han contrarrestado los robos y secuestros, entre otros delitos del orden federal.
Asimismo, atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.
Datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) reportan que en 2023 se cometieron 25 mil 271 homicidios dolosos en México, cifra que, sumada a los cinco años del actual Gobierno Federal, alcanza los 165 mil 358 asesinatos.
Durante el primer año del gobierno actual, en 2019, se reportaron 36 mil 432 asesinatos. Cifra que tuvo un ligero aumento para el año subsecuente, alcanzando los 36 mil 810 casos. Para el año 2021, los casos descendieron a 34 mil 950, mientras que en 2022 se cometieron 31 mil 895 homicidios.
Con los más de 165 mil homicidios, el gobierno del presidente AMLO superó el número de delitos de este tipo que se cometieron con Felipe Calderón y su antecesor Enrique Peña Nieto, este último con 156 mil 326 casos.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Escrito por Redacción