Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
Cargando, por favor espere...
México, ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Este cinturón, que concentra el 75 por ciento de los volcanes activos y registra el 90 por ciento de los terremotos globales, atraviesa el país y lo expone a una significativa actividad sísmica.
De acuerdo con información proporcionada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la sismicidad en México se debe a la interacción entre varias placas tectónicas, entre ellas las de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y del Caribe, además de fallas locales que se extienden por gran parte del territorio nacional.
Para manejar este riesgo, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) clasificó al país en cuatro zonas sísmicas: A, B, C y D, con el propósito de guiar la construcción de infraestructuras y minimizar el impacto de los sismos sobre la población.
La zona A es considerada de bajo riesgo sísmico, pues en las últimas décadas no se han registrado temblores significativos, está conformada por los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, y partes de Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
Mientras tanto, en la zona B, los sismos ocurren con menor frecuencia, pero pueden alcanzar una intensidad moderada; en esta clasificación se incluyó a los estados de Sonora, Sinaloa, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, y partes de Chihuahua, Baja California Sur, Jalisco y Chiapas.
Con respecto a la zona C, el SGM indicó que presenta una actividad sísmica moderada y abarca áreas de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas.
La zona D es la de mayor riesgo sísmico, con sismos frecuentes y de gran magnitud. Cubre las localidades costeras de Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, así como partes del norte de Baja California y Sonora.
Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) identificó que los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los más vulnerables a sismos, debido a su ubicación sobre o cerca de las placas tectónicas de Cocos y Rivera.
También aclaró que todo el territorio nacional es vulnerable a sismos, aunque algunas áreas lo son más que otras.
Además de las zonas sísmicas clasificadas, la Falla de San Andrés, una grieta en la corteza terrestre que se extiende a lo largo de California, también tiene repercusiones para México. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), esta falla, que marca el límite entre las placas del Pacífico y Norteamérica, es responsable de la mayoría de los sismos que afectan a Tijuana y Mexicali.
El USGS explicó que el segmento sur de la falla está acumulando una gran cantidad de tensión, lo que en el futuro podría desencadenar un gran terremoto. Este evento podría afectar a México, especialmente a la región de Baja California, debido a su proximidad a la frontera con Estados Unidos.
Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Renuncia otro juez en Tamaulipas; suman cinco bajas tras triunfo en elección judicial
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Decenas de familias desplazadas de Oaxaca llegan a CDMX y exigen justicia
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.