Cargando, por favor espere...
“La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios que México tanto necesita”, afirmó la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, quien presentó una propuesta para llevar a cabo una reforma judicial basada en la experiencia directa de quienes imparten justicia.
Durante un mensaje emitido el domingo 8 de septiembre, Piña Hernández explicó que el análisis de los aparatos de seguridad y justicia, así como la propuesta de reforma, fueron elaborados a partir de los foros convocados por la Corte.
El documento denominado “Reforma Integral al Sistema de Justicia: Desafíos y Propuestas” incluyó 66 planteamientos en nueve temas relacionados con la seguridad pública, la investigación de delitos, la transformación de las fiscalías y el apoyo a las víctimas, entre otros. Destacaron la estandarización de las reglas en los poderes judiciales del país y la implementación de mecanismos efectivos para la disciplina judicial.
Al iniciar la revisión del dictamen de la reforma judicial en las comisiones del Senado, que fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados por Morena y aliados, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) hizo un llamado a los legisladores para que consideren otras propuestas.
“Hoy todavía es posible. Por eso, una vez más hago un llamado respetuoso, pero firme, a las y los legisladores, y a todas las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia para que escuchemos entre poderes de la Unión. También debemos escuchar a las víctimas de la violencia y a las personas que dedican su vida a defender los derechos humanos; a los organismos de justicia internacional; a los estudiantes y a los jóvenes que han salido a las calles para reclamar su derecho a un futuro libre y a un país en paz”, manifestó.
En un video mensaje publicado en redes sociales, la ministra presidenta de la SCJN estuvo acompañada por los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales, así como por los consejeros de la Judicatura Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez y Sergio Javier Molina Martínez.
Piña Hernández afirmó que la historia de la justicia no puede definirse con la narrativa simplista de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país son culpa de los jueces. Quien piense así, dijo, no conoce México.
La ministra explicó que los documentos de análisis de los aparatos de seguridad y justicia y la propuesta de reforma, elaborados a partir de los foros convocados por la Corte, están concluidos y a disposición pública en los sitios oficiales de la SCJN y del CJF.
Finalmente, destacó que el documento se elaboró a partir de los 15 foros que concluyeron el 8 de julio en el Centro Cultural Tlatelolco y fue publicado el domingo 8 de septiembre en los sitios oficiales de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.
Decidieron suspender sus actividades y unirse al paro de labores indefinido del Poder Judicial de la Federación.
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.
Se suman al paro de labores de 55 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.
El Ángel de la Independencia es un inmueble propiedad de la Federación, y por lo tanto, no pertenece a ninguna alcaldía de la Ciudad de México, resolvió la Segunda Sala del máximo tribunal del país.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera