Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Cargando, por favor espere...
Por unanimidad de votos y en sesión pública, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eligió a la ministra Loretta Ortiz Ahlf como su presidenta para el próximo periodo que inicia en enero de 2025.
Fue el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quien propuso a la ministra para dirigir las labores de la Primera Sala, planteamiento que fue respaldado por la ministra Ana Margarita Ríos Farjat y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses y no dos años, como está establecido actualmente, pues el 1 de septiembre del 2025 desaparecerán las dos salas del máximo tribunal y llegarán los nuevos ministros electos por voto popular.
Al concluir su periodo de dos años como presidente de la Sala, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo agradeció el apoyo de los ministros, así como su buena disposición para que los trabajos de este órgano jurisdiccional se realizaran de manera adecuada y eficiente.
Ortiz Ahlf se incorporó a la Primera Sala en noviembre de 2023, por tener experiencia en los asuntos que revisa dicho órgano jurisdiccional, que son en materia civil y penal. Tras su elección, la ministra Loretta Ortiz participará en la revisión de la iniciativa de Ley de Industria Eléctrica.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Tras la tempestad, Rocío Nahle propone incremento del 25% a su sueldo
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Vecinas ganan batalla contra alcaldía Iztapalapa por basurero
Siete años de abandono del campo mexicano
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera