Cargando, por favor espere...

Nacional
Estos son los peores municipios para vivir en México
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2024, el cual arrojó a los municipios donde la población se siente más insegura para vivir.

Los resultaron de la ENSU evidenciaron que los municipios más inseguros en México fueron Tapachula, Chiapas, con un 91.1 por ciento de la población que se siente asegura en la calle; le sigue Naucalpan, Estado de México, con 88 por ciento; en tercer lugar está Fresnillo, Zacatecas, con 87.9; le sigue Ecatepec, en el Estado de México, con 87; en quito lugar está Irapuato, Guanajuato, con 86.4; y por último se encuentra Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 85.9 por ciento.

En general, los datos de la esta encuesta arrojaron que, durante el tercer trimestre de 2024, el 58.6 por ciento de la población mexicana de 18 años y más, consideró que es inseguro vivir en su localidad. 

Asimismo, de acuerdo con la ENSU, las ubicaciones en las cuales la población manifestó sentirse más insegura fueron los cajeros automáticos, con 67.3 por ciento; un 61.8 por ciento expresó que en el transporte público; el 53 por ciento en la carretera, y un 51.3 por ciento, en las calles que habitualmente usa.

Ante este panorama, el 43.1 por ciento de la población modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor al salir a la calle por temor a sufrir algún delito.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.

La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU