Cargando, por favor espere...
A México le tomará hasta 30 años atender el rezago en materia de infraestructura escolar. Si bien entre 2017 y 2023 hubo “avances” en varios rubros; la tendencia histórica de este periodo confirma que “al país le llevará, por lo menos 30 años el atender todas las necesidades de infraestructura de las escuelas”, señaló Educación con Rumbo.
Al presentar el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis, monitoreo y participación de los especialistas, maestros y padres de familia, exhortó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado a destinar mayores recursos para disminuir el rezago educativo que aún padecen miles de escuelas en el país.
El lanzamiento de la plataforma, que documenta la evolución de la educación en el país desde 1990 hasta la actualidad, también proyecta escenarios futuros basados en las tendencias actuales. Su objetivo es claro: transformar los datos en acción, brindando insumos para fortalecer el debate público, orientar políticas educativas, impulsar acciones legales, promover la formación docente y fomentar participación y exigencia ciudadana por una educación de calidad.
La puesta en marcha del Observatorio de la Educación se da en un “contexto de profunda opacidad y decisiones erráticas sin base en evidencia. Una vez más, la sociedad civil organizada suple la labor que por mandato legal debiese realizar el gobierno”, comentó Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo.
El acceso a electricidad pasó de 66.1 por ciento en 2018 a 92 por ciento en 2021, pero bajó a 89.6 por ciento en 2023. El acceso a agua potable en escuelas de educación básica se ha mantenido cerca del 75 por ciento desde 2019, mientras que el lavado de manos aumentó de 71.3 por ciento en 2019 a 81.2 por ciento en 2023. Los sanitarios independientes bajaron de 97 por ciento en 2018 a 89 por ciento en 2023.
En el mismo sentido, la disponibilidad de computadoras cayó de 74 por ciento en 2017 a 48.4 por ciento en 2021, hubo una ligera recuperación para 2023, al llegar al 63.8 por ciento. La conexión a internet fue inestable, del 36.8 por ciento en 2017 al 49.7 por ciento en 2023. Por otro lado, la infraestructura para discapacidad pasó de 40.2 por ciento en 2018 a 23.2 por ciento en 2020, mejorando a 36.4 por ciento en 2023, según algunos datos presentados.
“Estos datos reflejan avances desiguales y la necesidad de mayor inversión en la infraestructura escolar”, puntualizó Amozurrutia.
Con base en los datos estadísticos institucionales reunidos en la plataforma del Observatorio, la asociación civil pronosticó que a México le llevará de entre 10 a 30 años alcanzar niveles óptimos de educación, es decir, los estudiantes comprendan mejor los textos, aumenten las habilidades en matemáticas, computación, inglés y otras áreas del conocimiento.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Más de 300 personas recorrieron las instalaciones.
El evento tiene como objetivo principal fomentar el consumo local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país.
Contrario a las “encuestas patito” que ha difundido el oficialismo, el PRI tiene actualmente el 19% de la intención del voto, aseguró Alejandro Moreno.
En octubre de 2022, unos mil comuneros tepehuanos de Durango se reunieron en el municipio San Rafael de las Tablas para invadir tierras agrícolas, ganaderas y boscosas ubicadas en Valparaíso, Zacatecas.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
Las negociaciones entre México y EE. UU. se muestran complicadas y confusas por el reclamo de este último a México por haber prohibido el uso del Glifosato y la importación de maíz transgénico para fabricar tortillas.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Las autoridades de Protección Civil coordinaron la evacuación del personal médico, pacientes y trabajadores del nosocomio.
Los homicidios se han incrementado en el gobierno de la 4T, a tal grado, que ya rebasaron las 150 mil víctimas. El reporte sobre incidencia delictiva del ONC advierte que las cinco entidades más violentas del país están gobernadas por Morena.
El siniestro se suma a los 130 incendios forestales que han ocurrido en México, en lo que va el 2024.
Las festividades del 214 aniversario de la Independencia de México han sido canceladas en los municipios de Galeana y Cadereyta.
El Sistema Cutzamala dispone de 522.86 millones de metros cúbicos de agua.
Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.
Desde el 23 de enero y hasta el 21 de marzo de 2024, en México permanecerá personal militar del Ejército estadounidense a solicitud de López Obrador.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.