Los ataques no generaron pérdidas directas para los usuarios; pero, es un desafío para el sector bancario mexicano.
Cargando, por favor espere...
A México le tomará hasta 30 años atender el rezago en materia de infraestructura escolar. Si bien entre 2017 y 2023 hubo “avances” en varios rubros; la tendencia histórica de este periodo confirma que “al país le llevará, por lo menos 30 años el atender todas las necesidades de infraestructura de las escuelas”, señaló Educación con Rumbo.
Al presentar el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis, monitoreo y participación de los especialistas, maestros y padres de familia, exhortó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado a destinar mayores recursos para disminuir el rezago educativo que aún padecen miles de escuelas en el país.
El lanzamiento de la plataforma, que documenta la evolución de la educación en el país desde 1990 hasta la actualidad, también proyecta escenarios futuros basados en las tendencias actuales. Su objetivo es claro: transformar los datos en acción, brindando insumos para fortalecer el debate público, orientar políticas educativas, impulsar acciones legales, promover la formación docente y fomentar participación y exigencia ciudadana por una educación de calidad.
La puesta en marcha del Observatorio de la Educación se da en un “contexto de profunda opacidad y decisiones erráticas sin base en evidencia. Una vez más, la sociedad civil organizada suple la labor que por mandato legal debiese realizar el gobierno”, comentó Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo.
El acceso a electricidad pasó de 66.1 por ciento en 2018 a 92 por ciento en 2021, pero bajó a 89.6 por ciento en 2023. El acceso a agua potable en escuelas de educación básica se ha mantenido cerca del 75 por ciento desde 2019, mientras que el lavado de manos aumentó de 71.3 por ciento en 2019 a 81.2 por ciento en 2023. Los sanitarios independientes bajaron de 97 por ciento en 2018 a 89 por ciento en 2023.
En el mismo sentido, la disponibilidad de computadoras cayó de 74 por ciento en 2017 a 48.4 por ciento en 2021, hubo una ligera recuperación para 2023, al llegar al 63.8 por ciento. La conexión a internet fue inestable, del 36.8 por ciento en 2017 al 49.7 por ciento en 2023. Por otro lado, la infraestructura para discapacidad pasó de 40.2 por ciento en 2018 a 23.2 por ciento en 2020, mejorando a 36.4 por ciento en 2023, según algunos datos presentados.
“Estos datos reflejan avances desiguales y la necesidad de mayor inversión en la infraestructura escolar”, puntualizó Amozurrutia.
Con base en los datos estadísticos institucionales reunidos en la plataforma del Observatorio, la asociación civil pronosticó que a México le llevará de entre 10 a 30 años alcanzar niveles óptimos de educación, es decir, los estudiantes comprendan mejor los textos, aumenten las habilidades en matemáticas, computación, inglés y otras áreas del conocimiento.
Los ataques no generaron pérdidas directas para los usuarios; pero, es un desafío para el sector bancario mexicano.
México produce menos del 50 por ciento del maíz que consume, declaró Álvaro López, dirigente de la UNTA.
La autoridad municipal se presentó en la zona damnificada 14 días después de la inundación.
Distribuidores sin registro operan en complicidad con autoridades municipales y generan pérdidas millonarias a la industria formal del gas.
La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.
Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.
La línea permitirá la interconexión entre municipios como Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz, en el Edomex.
Entre las vialidades se encuentran: Constituyentes, Paseo de la Reforma, Periférico, Circuito Interior y Tlalpan, entre otras.
El estado más afectado es Veracruz, con 35 decesos y 11 personas no localizadas.
Los trenes alcanzarán velocidad máxima de 360 kilómetros por hora y velocidad comercial de 200 kilómetros por hora.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
La Fiscalía estatal de Oaxaca manifestó que el crimen se cometió por una nota que la profesora Fabiola Ortiz dio en el Colegio de Bachilleres.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Hasta el momento, 47 personas han sido dadas de alta y cinco continúan hospitalizadas.
Los pobladores manifestaron su rechazo y acusaron al gobierno de iniciar la obra sin permisos ambientales ni Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
El futuro del mundo no será narrado por CNN: voces BRICS rompen la censura global
Más de 2,500 voces celebran la poesía en la Jornada Nacional de Declamación 2025
Actividad económica cae en septiembre
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.