Cargando, por favor espere...
A México le tomará hasta 30 años atender el rezago en materia de infraestructura escolar. Si bien entre 2017 y 2023 hubo “avances” en varios rubros; la tendencia histórica de este periodo confirma que “al país le llevará, por lo menos 30 años el atender todas las necesidades de infraestructura de las escuelas”, señaló Educación con Rumbo.
Al presentar el Observatorio de la Educación, una herramienta de análisis, monitoreo y participación de los especialistas, maestros y padres de familia, exhortó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado a destinar mayores recursos para disminuir el rezago educativo que aún padecen miles de escuelas en el país.
El lanzamiento de la plataforma, que documenta la evolución de la educación en el país desde 1990 hasta la actualidad, también proyecta escenarios futuros basados en las tendencias actuales. Su objetivo es claro: transformar los datos en acción, brindando insumos para fortalecer el debate público, orientar políticas educativas, impulsar acciones legales, promover la formación docente y fomentar participación y exigencia ciudadana por una educación de calidad.
La puesta en marcha del Observatorio de la Educación se da en un “contexto de profunda opacidad y decisiones erráticas sin base en evidencia. Una vez más, la sociedad civil organizada suple la labor que por mandato legal debiese realizar el gobierno”, comentó Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo.
El acceso a electricidad pasó de 66.1 por ciento en 2018 a 92 por ciento en 2021, pero bajó a 89.6 por ciento en 2023. El acceso a agua potable en escuelas de educación básica se ha mantenido cerca del 75 por ciento desde 2019, mientras que el lavado de manos aumentó de 71.3 por ciento en 2019 a 81.2 por ciento en 2023. Los sanitarios independientes bajaron de 97 por ciento en 2018 a 89 por ciento en 2023.
En el mismo sentido, la disponibilidad de computadoras cayó de 74 por ciento en 2017 a 48.4 por ciento en 2021, hubo una ligera recuperación para 2023, al llegar al 63.8 por ciento. La conexión a internet fue inestable, del 36.8 por ciento en 2017 al 49.7 por ciento en 2023. Por otro lado, la infraestructura para discapacidad pasó de 40.2 por ciento en 2018 a 23.2 por ciento en 2020, mejorando a 36.4 por ciento en 2023, según algunos datos presentados.
“Estos datos reflejan avances desiguales y la necesidad de mayor inversión en la infraestructura escolar”, puntualizó Amozurrutia.
Con base en los datos estadísticos institucionales reunidos en la plataforma del Observatorio, la asociación civil pronosticó que a México le llevará de entre 10 a 30 años alcanzar niveles óptimos de educación, es decir, los estudiantes comprendan mejor los textos, aumenten las habilidades en matemáticas, computación, inglés y otras áreas del conocimiento.
La embajada condenó las agresiones, ya sean físicas, verbales, psicológicas o cibernéticas, que los jóvenes puedan sufrir por sus gustos culturales.
El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.
Familiares de los trabajadores atrapados en mina de Sabinas, denunciaron que la mina carecía de equipo de seguridad; y que el único argumento para no supervisarla es que “no hay denuncias formales”.
El Consejo General del INE aprobó sanciones en materia de fiscalización para los Procesos Electorales Locales Extraordinarios.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
El crimen organizado ha impuesto un "gravamen criminal" al sector productivo, elevando los costos de producción a través de cuotas ilegales.
Las delegaciones del Estado de México y Puebla obtuvieron dos primeros lugares cada una en las categorías “libre-obrero-popular” e “infantil A”.
A partir del 21 de marzo de 1984, Huitzilan ha tenido un cambio radical, pues con la llegada del Antorcha se abren las escuelas, se pavimentan las calles, se introducen los servicios básicos, entre muchos otros beneficios.
os hechos ocurrieron minutos después de las dos de la tarde del martes, en el interior de un restaurante, dentro de una plaza comercial ubicada sobre la calle 16 de Septiembre, en la colonia Agrícola Lázaro Cárdenas.
Al menos 39 personas fallecieron anoche en un incendio de un centro del Instituto Nacional de Migración de México (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.
Piden productores de café al Gobierno mexicano de declarar a Tapachula, Chiapas, en estado de emergencia debido a la sequía extraordinaria.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
La dignidad humana solo podría realizarse en una sociedad que no conciba al ser humano como un mero productor de mercancías, sino en una que lo valore y sea autónomo.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.