Cargando, por favor espere...

Nacional
Reportan más de 190 mil homicidios durante gobierno de AMLO
Las fiscalías estatales y federales han reportado un total de 193 mil 548 homicidios dolosos, esto durante la administración de AMLO.


Del 1 de diciembre de 2018 al 28 de julio de 2024, las fiscalías estatales y federales han reportado un total de 193 mil 548 homicidios dolosos, esto durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

De acuerdo con datos oficiales, en los 68 meses del mandato de AMLO, la tendencia en el número de homicidios va al alza, superando en cifras de asesinatos a las administraciones que le antecedieron; con el expresidente Enrique Peña Nieto el registro concluyó con 130 mil 626 casos; mientras que con el expresidente Felipe Calderón el número de personas ultimadas cerró con 102 mil 812.

Asimismo, los datos de seguridad refieren que el año más violento hasta la fecha para la administración de AMLO fue 2020, cuando se reportaron un total de 36 mil 773 homicidios, destacó octubre como el mes en el que se cometieron un mayor número de asesinatos con tres mil 347 registros.

Cabe destacar que el mes de febrero de 2022 y el año de 2023 fueron los periodos en los que se registraron la cifra más baja de homicidios con dos mil 311 y 30 mil 561 casos, respectivamente.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que el último fin de semana del mes de julio se cometieron un total de 224 homicidios en el territorio nacional.

Por su parte, la agencia especializada en estudios de opinión, T-ResearchMX, reveló, en su informe titulado “La guerra en números”, que el viernes 26 y el domingo 28 de julio se cometieron 86 homicidios en cada alba; mientras que el sábado 27 del mismo mes, 52 personas fueron ultimadas.

Además, destacó que entre los estados con mayores índices de violencia para el día domingo fueron Baja California y Chihuahua, con nueve homicidios cada uno. Michoacán y Tabasco reportaron siete asesinatos, mientras que el Estado de México, Jalisco, Guanajuato y Guerrero informaron seis cada uno.

Por el contrario, durante el último fin de semana de Julio no se registraron homicidios en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El programa modificado estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, en un contexto de tensiones presupuestales federales que preocupan a productores chiapanecos.

”Rectoría no suspendió clases el día de la inundación”, reclaman los estudiantes

La extorsión directa, cometida en negocios mediante amenazas o agresiones, representa el 30 por ciento de los casos, mientras que la telefónica alcanza el 70 por ciento.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

Entre 2019 y 2025 se abrieron 85 carpetas de investigación por homicidio doloso con un agresor adolescente.

La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.