Cargando, por favor espere...
En el marco del Día Nacional del Bombero, que se celebra cada 22 de agosto, el gobierno de México dio a conocer que el país cuenta con más de 22 mil 100 elementos activos, de acuerdo con sus cifras del primer trimestre del 2024, quienes enfrentan jornadas laborales de 56 horas en promedio a la semana.
Cabe destacar que los bomberos, no sólo se dedican a combatir incendios, sino también a prevenir siniestros, realizar inspecciones de instalaciones y promover medidas de seguridad. Además, su capacitación incluye la atención de emergencias médicas prehospitalarias, proporcionando primeros auxilios y estabilizando a pacientes.
A pesar del reconocimiento y la admiración que despiertan, los bomberos en México enfrentan diversas dificultades, una de ellas es el salario, ya que estos servidores públicos perciben en promedio 10 mil pesos mensuales, aunque esta cifra varía considerablemente entre estados. Quienes cuentan con sueldos más altos son los de Veracruz, Guerrero y Tabasco, quienes reciben 17 mil 500, 20 mil y 21 mil 600 pesos mensuales, respectivamente.
Un claro ejemplo de estas dificultades se vivió el pasado 19 de agosto, cuando el Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de San Luis Potosí organizó una marcha por las calles de la ciudad para exigir mejoras laborales. Este tipo de protestas resalta la necesidad urgente de revisar y mejorar las condiciones en las que estos profesionales realizan su labor.
Cabe destacar que el servicio de bomberos en México tiene una larga historia que se remonta a la época colonial, cuando ya existían grupos organizados para sofocar incendios. No obstante, fue en 1861 cuando se estableció formalmente el primer departamento de bomberos en la Ciudad de México. Fue hasta 1952 cuando se estableció esta fecha para honrar a los héroes que combaten incendios y prestan auxilio en situaciones de emergencia.
China sostiene que cada país tiene su propio lugar en el sistema mundial multipolar y desempeña su debido papel, por lo que defiende firmemente los derechos e intereses comunes y legítimos de los países en desarrollo: Qiu Xiaoqi.
Hay un abandono criminal de las carreteras mexicanas (el promedio diario de muertes por accidente es superior a 50), los culpables no son otros más que AMLO y sus pésimos colaboradores.
“La insensibilidad del Gobierno de Morena ha creado una nueva crisis en Guerrero”, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
La sequía sin precedentes, que afecta a México desde 2023, ha provocado una caída de 50 por ciento de la producción de frijol en la región norte del país; y el precio de este alimento básico para los mexicanos se eleva en la misma proporción.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.
La propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022.
La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.
El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso
De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.
Tiene como propósito prevenir enfermedades y molestias físicas frecuentes entre personas que laboran de pie sin descanso.
La Conagua advirtió que todas las precipitaciones mencionadas podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
Francine provocó intensas lluvias en Puebla, causando derrumbes en la Sierra Norte y Sierra Nororiental.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.