Cargando, por favor espere...

Economía
Alertan por fraudes de transferencias fantasmas
Engaña a comerciantes o consumidores.


Debido al aumento del uso de aplicaciones de pago digital, en América Latina han incrementado los casos de fraude a través de “transferencias fantasmas”, una de las estafas más recientes y en crecimiento que han desarrollado los ciberdelincuentes, alertó el investigador de seguridad en Kaspersky, Leandro Cuazzo.

Explicó que las “transferencias fantasmas” son una estafa que consiste en la generación de comprobantes falsos de transferencias bancarias para engañar a comerciantes o consumidores, haciéndoles creer que han recibido un pago cuando en realidad no se ha realizado ninguna transacción.

Indicó que los estafadores crean imágenes o documentos que simulan ser comprobantes legítimos e incluso envían mensajes de texto que aparentan ser notificaciones oficiales de bancos, ya que imitan la interfaz de apps bancarias reales; mismas que generan comprobantes falsos de transferencias electrónicas (SPEI) que logran engañar tanto a comerciantes como a usuarios.

Agregó que el impacto de esta estafa se ha registrado con mayor recurrencia en países como Perú, Argentina y México, donde los delincuentes se hacen pasar por empresas reconocidas y publican anuncios con ofertas tentadoras. Cuando los consumidores realizan la transferencia, descubren que han sido víctimas de fraude, ya que nunca reciben el producto prometido.

Al respecto, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México alertó que el 47.9 por ciento de los casos de fraudes relacionados con el comercio en línea suceden en la red social Facebook.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió algunas recomendaciones para evitar que tanto empresas como para consumidores caigan en este tipo de fraude, entre las cuales destacó: verificar transferencias utilizando sus propias aplicaciones, en lugar de confiar solo en los comprobantes que reciben. Uso de terminales propias. Confirmar la autenticidad de las ofertas contactando directamente a las empresas, especialmente si los precios son sospechosamente bajos.

Finalmente, recomendó evitar transferencias a cuentas no verificadas y utilizar métodos de pago seguros que permitan verificar la transacción antes de completarla.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

“Contrario a lo que afirman las autoridades”, la violencia contra las mujeres en la CDMX “está lejos de disminuir”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

La alerta se debió a un incremento global de casos, con un total de 12 mil 786 en 11 países.

Inundaciones de hasta 1.50 metros han causado daños en 122 viviendas de Iztacalco

Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas fueron los estados clasificados como a los que no se debe viajar.

Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Benito Juárez y Venustiano Carranza concentran la mayoría de reportes por intento de fraude.

La administración capitalina aconseja no realizar actividades al aire libre.

Los ganaderos locales temen que esta importación comprometa el estatus sanitario que mantienen y termine afectando su producción.

La dependencia sanitaria recomendó evitar la compra de medicamentos en mercados públicos y comercio informal.

Se les atribuyen ciberataques a cadenas de supermercados en Reino Unido, compañías aseguradoras en Estados Unidos y aerolíneas internacionales.

La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.

En el año 2018, se acumularon en la zona un total de 522 mil 226 toneladas de este tipo de alga marina.

Asaltantes abandonan a víctimas semidesnudas y descalzas en zonas boscosas.

Estudio revela que del 2025 al 2029, la temperatura promedio global cercana a la superficie oscilará entre 1.2 C y 1.9 °C por encima de los niveles del periodo 1850-1900

En abril de 2023, BBVA se integró al decálogo de la Condusef para “mejorar” la atención a personas mayores con trato preferente, procesos simplificados y atención remota.