Cargando, por favor espere...
Debido al aumento del uso de aplicaciones de pago digital, en América Latina han incrementado los casos de fraude a través de “transferencias fantasmas”, una de las estafas más recientes y en crecimiento que han desarrollado los ciberdelincuentes, alertó el investigador de seguridad en Kaspersky, Leandro Cuazzo.
Explicó que las “transferencias fantasmas” son una estafa que consiste en la generación de comprobantes falsos de transferencias bancarias para engañar a comerciantes o consumidores, haciéndoles creer que han recibido un pago cuando en realidad no se ha realizado ninguna transacción.
Indicó que los estafadores crean imágenes o documentos que simulan ser comprobantes legítimos e incluso envían mensajes de texto que aparentan ser notificaciones oficiales de bancos, ya que imitan la interfaz de apps bancarias reales; mismas que generan comprobantes falsos de transferencias electrónicas (SPEI) que logran engañar tanto a comerciantes como a usuarios.
Agregó que el impacto de esta estafa se ha registrado con mayor recurrencia en países como Perú, Argentina y México, donde los delincuentes se hacen pasar por empresas reconocidas y publican anuncios con ofertas tentadoras. Cuando los consumidores realizan la transferencia, descubren que han sido víctimas de fraude, ya que nunca reciben el producto prometido.
Al respecto, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México alertó que el 47.9 por ciento de los casos de fraudes relacionados con el comercio en línea suceden en la red social Facebook.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió algunas recomendaciones para evitar que tanto empresas como para consumidores caigan en este tipo de fraude, entre las cuales destacó: verificar transferencias utilizando sus propias aplicaciones, en lugar de confiar solo en los comprobantes que reciben. Uso de terminales propias. Confirmar la autenticidad de las ofertas contactando directamente a las empresas, especialmente si los precios son sospechosamente bajos.
Finalmente, recomendó evitar transferencias a cuentas no verificadas y utilizar métodos de pago seguros que permitan verificar la transacción antes de completarla.
Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, se recibieron al menos mil 224 reportes relacionados con extorsión, fraude y otras actividades delictivas en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
El 70 por ciento de los consumidores prefieren comprar en línea durante la temporada navideña.
En abril de 2023, BBVA se integró al decálogo de la Condusef para “mejorar” la atención a personas mayores con trato preferente, procesos simplificados y atención remota.
Durante el mes de octubre se presentará una oleada de cuatro frentes fríos.
Canaco Monterrey se declaró en estado de alerta, tras el asesinato de su presidente en Matamoros, Julio César Almanza Armas.
los estafadores se hacen pasar por funcionarios del INBAL y solicitan pagos para acceder a presuntas vacantes laborales.
De acuerdo con esta dependencia, los adultos mayores son los más afectados.
La alerta de tsunami se ha dado desde Davenport, en el condado de Santa Cruz, hasta la frontera con Oregón, incluyendo la bahía de San Francisco.
La dependencia señaló que, en contubernio con jueces, funcionarios de los poderes judiciales estatales y otros actores, despojaron de su vivienda a más de 207 mil derechohabientes.
La variante “clado Ib” ha sido detectada en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Ropa abrigadora, crema para la piel y consumo de frutas y verduras, son sólo algunas de las recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias.
Por la noche la temperatura volverá a descender a partir de las 21:00 horas.
Quemaduras, manchas en la piel, resequedad en los labios; así como conjuntivitis y, en casos extremos, puede provocar cáncer de piel, son algunos riesgos de la exposición prolongada al sol.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.